Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Organizaciones feministas exigen aprobar Reglamento de Objeción de Conciencia para garantizar acceso a aborto en 3 causales

Organizaciones feministas exigen aprobar Reglamento de Objeción de Conciencia para garantizar acceso a aborto en 3 causales

Por: Matias Rojas | 20.05.2025
Denuncian que la demora en el reglamento, que lleva un año en Contraloría, afecta el acceso al aborto legal. En algunos hospitales, más del 45% del personal ginecológico se declara objetor en casos de violación.

Diversas organizaciones feministas y de Derechos Humanos han manifestado su preocupación por la demora en la aprobación del nuevo Reglamento de Objeción de Conciencia, que cumple un año desde su ingreso a la Contraloría General de la República (CGR).

Según los colectivos, esta situación está afectando directamente el ejercicio del derecho al aborto legal en Chile bajo las tres causales establecidas en la Ley 21.030.

[Te puede interesar] Papitos corazón: Nueva ley recuperó el equivalente a 178 presupuestos de salud anual en pensiones

"Se trata de un extenso período de tramitación que cuesta dignidad, salud y derechos a mujeres, niñas, adolescentes y personas con capacidad de gestar", señala el comunicado conjunto emitido por las organizaciones en Santiago.

Y es que la actual normativa permite que profesionales de la salud, incluso en servicios públicos, nieguen el acceso al aborto legal, amparándose en una interpretación extensiva de la objeción de conciencia.

Esta situación ha generado barreras significativas para quienes buscan acceder a este derecho garantizado por ley desde 2017.

En concreto, en algunos hospitales del país, más del 45% del personal ginecológico se declara objetor ante la causal de violación, lo que imposibilita una atención adecuada.

En ese sentido, las organizaciones de cuestionan "¿cómo se puede ejercer el derecho si no hay quién lo garantice?".

Las consecuencia de la demora en la actualización del reglamento impactan directamente en los derechos humanos de mujeres y niñas.

"Es un día más en que una niña violada puede ser forzada a parir, o una mujer con diagnóstico de inviabilidad fetal debe peregrinar por la red de salud para ejercer un derecho garantizado por ley", sostienen en el comunicado.

Entre las organizaciones firmantes se encuentran la Asamblea Permanente por la Legalización del Aborto, Corporación Miles, Observatorio de Género y Equidad, Red de Profesionales por el Derecho a Decidir, APROFA, Corporación Humanas y la Coordinadora Feminista 8 de Marzo.

También suscriben el comunicado la Colectiva Feminista La Grupa - Collipulli, Red Católicas por el Derecho a Decidir de América Latina y el Caribe, Organizando Trans Diversidades (OTD) Chile, Incidencia Feminista Latinoamericana y del Caribe, Colectiva Janequeo, CEM Chile, Catholics for Choice de Washington D.C., MEMCH y Colectiva Conspirando.

¿Qué sostiene el nuevo reglamento?

Por este motivo, los colectivos exigen a la Contraloría General de la República que dé curso a la toma de razón del nuevo reglamento. Según explican, este documento no restringe la libertad de conciencia personal, pero regula aspectos clave para garantizar el derecho a la salud y el acceso a una atención oportuna.

"¡Las niñas y mujeres en Chile no pueden seguir esperando!", concluye el comunicado, recordando que el Estado tiene la responsabilidad de implementar políticas y normativas que hagan efectivo el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos ya reconocidos por ley.

[Te puede interesar] Octavo fracaso de la derecha: Cámara de Diputados rechaza la AC contra delegado Gonzalo Durán

[Te puede interesar] Winter presenta querella contra Mega por caso Sierra Bella y apunta a operación política de Aldo Duque