
Pesca artesanal pierde batalla por la merluza común y queda con 45% de captura base
Este miércoles fue una jornada importante para los pescadores artesanales luego de que la Comisión Mixta de Pesca se reuniera para abordar los temas pendientes de la Ley de Fraccionamiento Pesquero, proyecto que busca equiparar la cancha en materia de distribución de recursos entre el rubro artesanal y la industria.
Los miembros de la comisión se reunieron en horas de la tarde para abordar específicamente la repartición de las cuotas de captura de la merluza común, uno de los recursos más complejos de debatir debido al rol clave que juega en el comercio.
Si bien en un momento esta comisión había aprobado una favorable distribución de 52% para los artesanales y un 48% para el sector industrial, la medida quedó sin efecto debido a la información desactualizada proporcionada por el subsecretario de Pesca, Julio Salas, en aquella sesión del 7 de mayo.
Al ser nuevamente analizada este miércoles el resultado dejó caras de decepción en los rostros de los pescadores artesanales luego de que la comisión aprobara otorgar solo un 45% de la cuota de merluza para ellos, beneficiando a la industria con un 55%.
Para contextualizar, actualmente la actual Ley de Pesca -también conocida como Ley Longueira- cede un 40% de la merluza común al sector artesanal y un 60% para la industria. Frente a aquella desigualdad, los pescadores venían exigiendo desde un comienzo de la tramitación del proyecto una repartición de 70%-30% a su favor, lo que también había sido respaldado por la Cámara de Diputados.
Sin embargo, muy lejos de lo que se pedía, la nueva cuota aprobada esta jornada establece un piso base de 45%, aumentando en 5 puntos la cuota de captura actual, propuesta apoyada por el Ejecutivo y los parlamentarios Fidel Espinoza (PS), Daniel Núñez (PC) y David Sandoval (UDI).
50 y 50
Pero el sector artesanal podría llegar a acaparar hasta un 50% de la captura de merluza, lo que dependerá de la cuota global anual fijada, que es de 35.020 toneladas. Es decir, si se sobrepasa esta cantidad, todo el excedente irá dirigido a los pescadores.
El ministro de Economía, Nicolás Grau, explicó que la cuota anual de captura de la merluza podría llegar hasta 38.500 toneladas.
"¿Hasta qué valor? 38.500, la cuota global, es un aumento relativamente acotado para llegar a ese 50%. Después, si hay aumentos de la cuota aún mayores, se distribuye siempre 50 y 50 y eso queda como el régimen", explicó.
Una batalla perdida
El resultado de la votación generó una serie de reacciones, entre estas la de la diputada María Candelaria (PC) quien manifestó su insatisfacción por las nuevas cuotas de captura. "Me parece que le hemos fallado al mundo artesanal".
A su juicio, los miembros de la comisión terminaron "cediendo ante las presiones de la industria, quienes desataron una campaña del terror desde el inicio de la discusión", sostuvo la parlamentaria, advirtiendo lo mismo que los pescadores artesanales.
"Hoy con el acuerdo de un 55% de la merluza común para la industria en desmedro de la pesca artesanal, estamos dando una pésima señal", sentenció Candelaria, en relación a la propuesta discutida en la misma sesión que proponía un 50 y 50, "tal como lo planteamos en varias ocasiones".
Sin embargo, se mantiene esperanzada en que los pescadores artesanales obtengan un porcentaje mayor cuando la cuota anual de captura supere a las 35.020 toneladas, ya que el excedente será destinados a este sector.
"Espero que en la próxima evaluación de la cuota global de la merluza común se destinen más de 35.020 toneladas para su captura, y así el porcentaje para los artesanales logre una mejora relevante, y no las migajas que se le asignan con este nuevo fraccionamiento", concluyó.
Pacific Blue ya no cierra
El pasado 8 de mayo se dio a conocer que la empresa Pacific Blue cerraría sus operaciones luego de que la Comisión Mixta aprobara el día anterior el 52%-48% de la merluza en favor de artesanales, anuncio que fue calificado como una estrategia para provocar miedo e impulsar a los propios trabajadores de la empresa a movilizarse contra lo votado en el Congreso.
Una "pataleta de niños mimado" o una decisión "poco inteligente" describieron algunos dirigentes de la pesca respecto al cierre de la empresa. Sin embargo, tras los resultados de la reciente definición de la Comisión Mixta, Pacific Blue declinó del cierre.
"Queremos comunicar que hemos decidido revertir la medida de cierre anunciada semanas atrás, al considerar que las decisiones tomadas permiten restablecer condiciones mínimas para la sostenibilidad de nuestra operación y así mantener el empleo formal que entregamos en Talcahuano y la región del Bío Bío”, explican en un comunicado.
Continúan, “el acuerdo alcanzado no se limita únicamente al fraccionamiento de la pesquería de la merluza común, también apunta a la recuperación real de una pesquería emblemática para el país, incorporando medidas concretas de conservación como la certificación presencial de todos los desembarques”, sostienen.
A esto, se suma la apertura de la pesquería del besugo, que "lleva años cerrada" y cuya distribución de captura fue definida con un 95% para la industria y un 5% para los artesanales, debido a la alta profundidad en la que se obtiene el recurso.
Sin embargo, la medida solo regirá una vez el Comité Científico recomiende no continuar con la veda.