
Minería y depósitos de relaves: El uso de IoT satelital promueve la seguridad y previene riesgos en las operaciones
Las soluciones basadas en el Internet de las Cosas (IoT) ayudan a evitar riesgos y abordar retos operacionales de los depósitos de relaves, ya que gracias al monitoreo es posible brindar datos fidedignos para mitigar posibles problemas relacionados con la infraestructura, las condiciones ambientales o el rendimiento de los equipos.
Estas estructuras almacenan los desechos generados por la minería, conteniendo los materiales residuales después de las extracciones. Estos sitios deben contar con sistemas de monitoreo adecuados que permitan identificar y reducir riesgos.
En Chile, el marco regulatorio exige que las mineras presenten documentación durante el ciclo de vida de estas instalaciones, lo que incluye los planes de diseño, construcción, operación y cierre, revisados y aprobados por el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN).
De este modo, los operadores deben reportar eventos que puedan perjudicar la estabilidad del tranque, como el aumento de la percolación o inestabilidad estructural. Al respecto, el Programa Tranque ha avanzando en la supervisión y la transparencia mediante el desarrollo de un Sistema de Monitoreo Global (GMS), que proporciona datos en tiempo real sobre la estabilidad física y química de los depósitos de relaves, además, garantiza que la información crítica de seguridad esté disponible para autoridades, empresas y comunidades.
Información estratégica
La necesidad de medir, calificar y cuantificar datos en grandes extensiones es común, pero resulta aún más crítica al monitorear materiales peligrosos y la integridad estructural de depósitos de relaves. Para aminorar los peligros, hay sensores que emiten alertas por cambios en los patrones, movimientos del terreno u otros datos esenciales.
“La tecnología IoT satelital brinda un apoyo valioso para monitorear una diversidad de infraestructuras y recursos. Al proporcionar datos confiables, estas soluciones permiten detectar problemas potenciales a tiempo, facilitando decisiones más informadas. Esto es relevante en la minería, donde los riesgos operacionales y ambientales deben gestionarse con el máximo rigor”, sostuvo Óscar Delgado, Director de Ventas LATAM de Myriota, empresa de conectividad satelital para dispositivos IoT.
Dicha tecnología puede utilizarse para vigilar maquinaria pesada, asegurar que los activos funcionen eficientemente e identificar posibles fallos mecánicos con antelación. También permite controlar niveles de agua y gas en tanques, la gestión adecuada de recursos y prevenir riesgos operacionales. Otra aplicación es la medición de la calidad del agua en cuerpos cercanos, ayudando a detectar posibles fugas o contaminación.
Conectividad remota
Con conexión directa a satélites, los datos se transmiten a equipos remotos, estos pueden ser consultados y actualizados desde cualquier lugar.
“Durante años, la infraestructura remota se ha supervisado manualmente, lo que ha derivado en reportes imprecisos sobre su condición. En un contexto de riesgo potencial crítico, los reportes incorrectos pueden contribuir a fallas o a descargas ilegales con daño ambiental,” añadió Delgado.
Cumplimiento normativo
La supervisión chilena vela por fortalecer los sistemas de alerta temprana, aumentar la transparencia mediante registros públicos y garantizar el cumplimiento de estándares internacionales.
De acuerdo a SERNAGEOMIN, Chile es el tercer país del mundo con el mayor número de depósitos de relaves identificados, con más de 740. Estas estructuras representan riesgos significativos para la seguridad y el medioambiente si no se gestionan adecuadamente.
“La conectividad satelital IoT permite acceder a datos consistentes sobre activos remotos, cerrando brechas de conectividad y facilitando el cumplimiento de todas las normativas nacionales e internacionales. Además, permite monitorear diversos elementos operativos en el entorno minero, elevando la seguridad y la eficiencia en su conjunto. En este contexto, la tecnología satelital no es solo una herramienta: es un verdadero aliado,” finalizó Delgado.