Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
MIM tendrá Mirador Copernicus: Ofrecerá experiencia inmersiva para comprender cómo los satélites monitorean el planeta
Se pronostica que la apertura al público sea en 2026. Foto: Uchile.cl

MIM tendrá Mirador Copernicus: Ofrecerá experiencia inmersiva para comprender cómo los satélites monitorean el planeta

Por: Pablo Oyarzún | 19.05.2025
El proyecto Mirador Copérnico, que se instalará en el MIM, ofrecerá información abierta. "Los satélites Copérnico ofrecen datos gratuitos sobre el clima que pueden ser transformados en valor para toda la sociedad”, afirma el Director de Copernicus LAC Chile, Florencio Utreras.

En el marco del reciente anuncio de una iniciativa para crear el Mirador Copernicus sobre el programa satelital europeo del mismo nombre junto al Museo Interactivo Mirador (MIM), impulsada por la Unión Europea en Chile y el museo, con la colaboración de Copernicus LAC Chile, acercará a la ciudadanía los datos de Copernicus y los servicios que el programa ofrece.

Inspirado en el centro de visitantes de la European Space Agency (ESA) en Frascati, Italia, y adaptado al modelo interactivo del MIM, el espacio brindará una experiencia inmersiva para comprender cómo los satélites y las tecnologías espaciales contribuyen al monitoreo de la Tierra.

[Te puede interesar] Con buceo y satélites, geógrafa chilena creó el primer mapa de bosques de algas del mundo

Espacio interactivo

La presentación, realizada en el marco de la visita a Chile de Pelayo Castro, Director para las Américas en el Servicio Europeo de Acción Exterior, incluyó una presentación del trabajo del Centro Regional Copernicus LAC Chile, implementado por el Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile, y congregó a representantes de embajadas de la UE, de Latinoamérica y el Caribe presentes en nuestro país, autoridades gubernamentales y la comunidad científica.

Asistentes al lanzamiento del proyecto Mirador Copernicus.
Asistentes al lanzamiento del proyecto Mirador Copernicus. Foto: eeas.europa.eu

Enmarcado en la Alianza Digital UE-LAC, la iniciativa contará con un financiamiento de EUR 1 Millón por parte de la Unión Europea y busca crear un espacio transformador dentro del MIM.

El mirador permitirá a los visitantes interactuar de manera activa y accesible con los datos satelitales del programa Copernicus de la UE. Se pronostica que el diseño del espacio comience el segundo semestre de este año y sea abierto al público en 2026. 

[Te puede interesar] Agua para el año: Satélites muestran que hace 8 veranos no había tanta nieve en los Andes

Monitoreo constante

En conversación con El Desconcierto, el Director de Copernicus LAC Chile, Florencio Utreras, respondió algunas preguntas sobre las implicancias ambientales en el uso de esta tecnología:

Florencio Utreras, Director de Copernicus LAC Chile.
Florencio Utreras, Director de Copernicus LAC Chile. Foto: U. de Chile.

-De acuerdo a las capacidades que tiene Copérnico y la observación de la Tierra, ¿qué tipo de variables puede detectar para combatir el cambio climático y las consecuencias de la acción humana respecto al medio ambiente?

Los satélites de Copérnico básicamente monitorean la Tierra detectando un conjunto de variables como la temperatura terrestre, la altura y temperatura del mar, y el nivel de salud de los ecosistemas, lo cual se logra combinando lo que detectan los satélites con modelos matemáticos. Estos datos se pueden integrar con información proveniente de la observación meteorológica y con modelos que explican el comportamiento de variables como temperatura y humedad, para producir información respecto a la forma en que el planeta está evolucionando.

Por ejemplo, la temperatura global del planeta es un informe que se publica todos los años y que requiere el trabajo de científicos de Copérnico en varias partes del mundo, combinando observaciones satelitales, datos meteorológicos actuales e históricos, e información de otras constelaciones de satélites que han observado en el pasado.

Recordemos que Copérnico nace como proyecto a partir del año 2014. Para mirar la salud del planeta es conveniente examinar un periodo largo de tiempo, por lo tanto, agregar la información histórica a la reciente es fundamental.

Copérnico monitorea variables clave como temperatura, estado de las aguas, hielos, y cómo evolucionan las zonas secas y húmedas en el planeta. En Chile, por ejemplo, se observa claramente una disminución de las zonas más saludables para la vegetación comparado con lo que era hace 30 o 40 años, debido a las sequías extremas a las que hemos llegado por el cambio climático.

[Te puede interesar] Ansiedad ambiental: ¿Qué es este problema que afecta a humanidad debido al cambio climático?

-¿Cómo los datos generados por Copérnico pueden ayudar a las nuevas generaciones a abordar los desafíos futuros de nuestro planeta?

Es fundamental que las nuevas generaciones entiendan y se apropien de esta información. La gran característica de Copérnico, además de sus cualidades técnicas, es que los datos que capturan estos satélites, que representan una inversión de varios miles de millones de euros que se está expandiendo a lo largo de más de una década desde 2014 y que pretende seguir en dos décadas más, son abiertos y gratuitos para todos.

Hay satélites planificados ya para el año 2027 que seguramente durarán en vida 15 o 20 años. Tanto el experto que puede analizar, agregar modelos y datos históricos, como el joven que desde su propio computador puede acceder a estos datos, pueden utilizar aplicaciones libres que existen y que Copérnico también genera para que la gente pueda analizar esta información según su conveniencia.

Por ejemplo, si me interesa analizar la zona en la que vivo y algunas decenas de kilómetros alrededor, puedo examinar cómo ha variado la humedad en el mes de enero durante los últimos cinco años. Un estudiante puede directamente tomar esos datos y transformarlos en información, observando qué está pasando con la temperatura o con los cultivos a lo largo de los años.

Es importante enseñarle a los jóvenes que esta información está disponible, es gratuita, que pueden descargarla y analizar gran parte de ella con su propio conocimiento y tecnología. Pueden absorber este conocimiento y transformarlo en información que posteriormente los convenza de la importancia de nuestras acciones diarias para reducir desechos o generar menos metano. Es fundamental que los jóvenes entiendan cómo el planeta nos está dando información sobre su evolución y cómo podemos traducirla en acciones para nuestra comunidad y para todos los seres humanos.

[Te puede interesar] Detectan floraciones de algas nocivas y microalgas con IA y satélites: Los ganadores de Demo Day de Decarb-volution

-¿Qué beneficios podría entregar a la educación y a la ciudadanía cuando el Mirador Copérnico ya esté operativo en el MIM?

La idea es acercar toda esta información a los jóvenes, para que entiendan cómo funciona todo esto: cómo se captura esta información, cuál es la relación entre lo que aprendieron de física, química o meteorología, y lo que ven todos los días en las pantallas de sus televisores, esos mapas maravillosos en los cuales se ven las nubes.

Queremos que comprendan cómo los satélites ven, cómo estos instrumentos transforman lo que el planeta les está comunicando en términos de radiación solar, en particular respecto a la forma en que están cambiando su superficie, sus hielos, entre otros aspectos. Cómo eso funciona, cómo se relaciona con lo que están aprendiendo en el colegio y cómo eso que aprenden les ayuda a entender perfectamente cómo esta información finalmente se transforma para ser interpretada por todos nosotros.

La idea es que ellos puedan no solo entender los sistemas, sino también aprender los conceptos básicos para tomar esta información y no ser simplemente usuarios finales a quienes se les interpreta lo que entregan los satélites. Pueden ser ellos mismos intérpretes de esa información y, por lo tanto, mejores participantes en la discusión sobre los fenómenos que nos afectan.

Además, el hecho de que esta información esté gratuita y disponible es un insumo tremendamente importante para que personas con entusiasmo puedan generar productos y sus propios emprendimientos. Buscamos hacer llegar a la sociedad en general, y a los jóvenes en particular, una información valiosa que entiendan, conozcan y sepan cómo usar para transformarla en bien para su sociedad, tanto a nivel local como global.

Es fundamental para este tipo de proyectos que haya muchísima gente buscando aprovechar esta información, que cuesta mucho dinero capturar, pero que está siendo entregada a la sociedad y se puede transformar en valor no solamente a nivel global, sino también a nivel individual.

Sobre Copernicus 

Copernicus es un programa de observación de la Tierra de la Unión Europea que proporciona datos precisos, actualizados y de acceso libre sobre el planeta y su medio ambiente.

Utiliza una combinación de satélites (especialmente los de la familia Sentinel) y sistemas de medición terrestres, aéreos y marítimos para monitorear fenómenos como el cambio climático, la calidad del aire, los océanos, el uso del suelo o los desastres naturales.

Esta información es crucial para apoyar la toma de decisiones en áreas como la protección ambiental, la gestión de emergencias y la planificación urbana o agrícola.

[Te puede interesar] Desde telescopio en Chile, descubren disco con tres veces el agua de la Tierra en el espacio