
Día Mundial de la Bicicleta: Las ciudades que más usan este transporte y posicionan a Chile a nivel continental
Este martes es el Día Mundial de la Bicicleta y el país sí tiene motivos para celebrarlo ya que en solo 12 años Santiago duplicó los viajes en este transporte, posicionando a nuestra capital como una de las que lidera la lista a nivel latinoamericano.
En concreto, los viajes pasaron de un 4% en 2012 a un 7,8% en 2024, registrándose un total de 1,5 millones de trayectos durante este periodo, según indican estudios especializados en movilidad.
Si bien sigue sin representar un porcentaje determinante, “esto no es poco" ya que "Santiago de Chile se sitúa en uno de los primeros lugares a nivel latinoamericano", indicó el experto en planificación urbana y académico de la Universidad de Chile, Rodrigo Mora.
¿Qué sucede en regiones?
De acuerdo al experto, el uso de la bicicleta responde a distintas causas según cada región y ciudad de nuestro país.
Por ejemplo, en las regiones del centro sur, el uso de este medio de transporte está mucho más integrado en la sociedad y se asocia a un estilo de vida más tradicional "ligada al campo".
Pero en las grandes urbes, como Santiago o Concepción, su uso responde a factores culturales, como la preocupación por el medio ambiente, razones económicas -al ser el transporte más barato- o de eficiencia del tiempo -al momento de enfrentarse a la congestión vehicular-.
Por otro lado, las regiones del norte del país pese a tener climas menos lluviosos y terrenos más áridos, el uso de la bicicleta es mucho más bajo.
"En las ciudades del norte: Arica, Iquique, Antofagasta, La Serena, el uso de la bicicleta no supera el 2%", explica Mora.
Contrastando con la realidad en ciudades de la zona centro sur, donde su uso supera a Santiago registrando un 11% o 12% de los viajes.
En este grupo destacan Talca, Linares, Parral, Chillán o San Fernando, donde la bicicleta ha formado parte de la forma de habitar.
Chile ejemplo mundial
La ciudad de Londres alcanzó en 2022 solo un 4,5% de viajes en bicicleta, destacando su transformación rápida y sostenida del uso de este medio de transporte.
En tanto, en la ciudad de París del total de viajes que se registran en la actualidad, un 11% de realizan en bicicleta.
Analizando estos antecedentes, la ciudad de Santiago se está transformando en ejemplo mundial por el uso de la bicicleta.
De hecho, el Gobierno Regional Metropolitano anunció en 2024 un ambicioso plan de ciclovías que consta de la construcción de 820 km de vías, que busca triplicar el total que existe en la actualidad.
En tanto, a nivel nacional la oferta actual es de 1.225 km, a los que se sumarán otros 1.661 km que se construirán en 70 comunas de las 16 regiones del país, representando un aumento de un 136%.
Pero no todo debe ser ciclovía, ya que juicio de Mora también es relevante que se dediquen espacios seguros para los ciclistas.
Por ejemplo, "deberíamos tener algún tipo de subsidio para la compra de bicicletas eléctricas para quienes no puedan acceder a ellas", indica el especialista, como estacionamientos en trabajados y lugares de estudio.
También propone "estacionamientos seguros y gratuitos en estaciones de metro, trenes y buses interurbanos".