
Carta con 11 mil firmas pide a Boric renegociar contratos “antiguos, caros y fósiles” para bajar la cuenta de la luz
A diferencia de la energía generada a partir de combustibles fósiles, la energía renovable reduce los costos debido a que usa elementos gratuitos como el viento o la radiación solar, restando solo invertir en la infraestructura necesaria para generarla.
En Chile, la energía renovable ha ingresado de forma masiva al país, incluso superando la generación fósil en los últimos años. Sin embargo, esto no se traduce en las tarifas de la luz que siguen al alza para los hogares del país.
Especialistas explican que esto se debe a la vigencia y extensión de contratos con generadoras de energía en base a combustibles fósiles, que tienen un precio alto y han acumulado deuda. Ahora, una campaña ciudadana que el gobierno renegocie estos contratos para bajar la cuenta de la luz.
La campaña de la fundación Energía para todos, juntó 11 mil firmas ciudadanas y el apoyo de alcaldes y diputados, entregando este 30 de mayo una carta al presidente Gabriel Boric donde hacen “un llamado al diálogo por las familias de Chile”.
La carta solicita que el gobierno abra un proceso de diálogo con las empresas generadoras eléctricas para renegociar de forma voluntaria los contratos antiguos que explican el alto costo de las tarifas, y las alzas acumuladas que “afectarán con fuerza a las familias este invierno”.
Esto de cara a una nueva alza en las tarifas para el segundo semestre del 2025, que será en promedio de 7%. La carta fue entregado junto a las diputadas Karol Cariola, Ana María Gazmuri y Marisela Santibáñez, además de los alcaldes Javiera Reyes de Lo Espejo, Karina Delfino de Quinta Normal, Mauro Tamayo de Cerro Navia, Manuel Zúñiga de El Bosque, Fares Jadue de Recoleta, Ítalo Bravo de Pudahuel y René de la Vega de Conchalí.
Contratos caros, antiguos y fósiles
“La renegociación de contratos es lo más normal en el mundo privado. Toda la minería en Chile renegoció sus contratos eléctricos, incluyendo Codelco. También lo han hecho gobiernos de otros países como Colombia o algunos lugares de Europa”, explica Javier Piedra Fierro, director de Energía para todos.
El especialista explica que la ciudadanía paga un promedio de todos los contratos, y que los que nacen de licitaciones entre 2006 y 2014 son fósiles, lo que significa que se encarecen según el aumento en el precio de los combustibles como el gas, el petróleo o el carbón. Además, “son caros porque nacieron de licitaciones públicas en un mercado eléctrico donde había poca competencia”, agrega.
Los contratos nacidos desde 2015 surgen en un contexto con más competencia porque había más generadoras, y las licitaciones públicas arrojaron contratos con precios incluso 70% menores a los de 2014 y antes. Estos contratos son renovables, por lo que no están indexados al precio del combustible fósil, entonces no varían de precio.
“Como pagamos un promedio de todos los contratos, mantenemos una tarifa ancla en contratos antiguos, caros y fósiles”, explica Javier. Ya en 2024 cuando se anunciaron las nuevas alzas en las tarifas de la luz, se generó una disputa entre diputados y el ministro de Energía, Diego Pardow, que descartó la opción de renegociar los contratos.