Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Buenas noticias para Iquique: Caleta Riquelme en la primera del país en recibir certificación de Producción Limpia
Foto: Franco Miranda

Buenas noticias para Iquique: Caleta Riquelme en la primera del país en recibir certificación de Producción Limpia

Por: Pablo Oyarzún | 30.05.2025
Entre los logros del acuerdo se registra una reducción del 10% en el consumo energético, además de la creación de herramientas clave para la gestión sustentable del sector, protocolos específicos para pesca artesanal, pescaderías y restaurantes; y un registro de salud y seguridad.

Es oficial. Iquique se convierte en la primera ciudad donde una caleta recibe la certificación de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo, al culminar el primer Acuerdo de Producción Limpia (APL): se trata de Caleta Riquelme, con nueve pescaderías y cinco restaurantes.

La iniciativa, fomentada por la Corporación Norte Pesquero y la Asociación de Industriales de Iquique y el Tamarugal, significa un progreso hacia un modelo de desarrollo más sostenible, posicionando a Caleta Riquelme como un ejemplo en la adopción de buenas prácticas productivas, ambientales y de adaptación al cambio climático implementadas en toda la cadena de valor, desde la pesca artesanal hasta el sector gastronómico y de comercialización de productos del mar.

[Te puede interesar] Por una pesca sustentable: 50% de los alimentos del mar en Chile enfrentan alto riesgo respecto a su comercialización

Trabajadores de Caleta Riquelme reciben sus certificados.
Trabajadores de Caleta Riquelme reciben sus certificados. Foto: cedida.

Atracción turística

Ahora, todos los restaurantes involucrados obtuvieron la certificación de cumplimiento del APL y fueron inscritos en el Registro de Prestadores de Servicios Turísticos, situando a la caleta como un atractivo turístico y gastronómico regional.

“Que este certificado no sea un punto de llegada, sino un punto de partida. Que lo conseguido en Caleta Riquelme inspire a otras caletas del país. Que sigamos profundizando en la economía circular, en la trazabilidad de nuestros productos, en la promoción del turismo sostenible y en el fortalecimiento del tejido social que une a esta caleta”, sostuvo Ximena Ruz, directora ejecutiva de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo.

[Te puede interesar] Pichilemu apuesta por la sostenibilidad en el turismo: Hotelería y gastronomía firman Acuerdo de Producción Limpia

Logros del APL 

Entre los principales logros del acuerdo se registra una reducción del 10% en el consumo energético, además de la creación de herramientas clave para la gestión sustentable del sector, como el Programa de Seguridad y Salud Ocupacional; protocolos específicos para pesca artesanal, pescaderías y restaurantes; y un registro de salud y seguridad en la actividad pesquera.

El presidente de la Corporación Norte Pesquero, Héctor Souza, expresó que “como Norte Pesquero asumimos el desafío de pilotear la implementación de un Acuerdo de Producción Limpia en una caleta pesquera en un escenario complejo como lo fue la pandemia de COVID-19. Logramos un aprendizaje en cuanto a la ejecución de estos acuerdos con comunidades de la pesca artesanal, y pudimos certificar la totalidad de restaurantes y pescaderías que se sumaron a este desafío”.

Además, se realizaron talleres a empresas adheridas sobre temáticas como inocuidad y seguridad alimentaria, buenas prácticas de manufactura, habilitación sanitaria, declaración de pesca, buceo seguro, manejo de residuos sólidos con enfoque de economía circular y responsabilidad extendida del productor. También se desarrolló la campaña comunicacional “Peligros de exposición a radiación UV de origen solar”, liderada por el Instituto de Seguridad Laboral (ISL).

[Te puede interesar] 100 empresas beneficiadas: Barrio Industrial de Coquimbo apuesta por la sustentabilidad con Acuerdo de Producción Limpia

Esfuerzo conjunto

Esta labor público-privada tuvo apoyo técnico de los ministerios del Medio Ambiente y Energía; la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura; Sernapesca y la Seremi de Salud de Tarapacá. También participaron la Gobernación Marítima de Iquique, la Dirección Regional de Obras Portuarias y el ISL. 

El seremi de Medio Ambiente, Yerko Lima, enfatizó que “hay una hoja de ruta que se estableció a través de este APL. Fue arduo el trabajo; debemos reconocer que hay muchos cambios de hábitos que los pescadores tuvieron que aprender, especialmente en lo relacionado con la seguridad y el manejo de los residuos. Pero este es un inicio, para que puedan seguir desarrollando buenas prácticas tanto en el ámbito de la seguridad y alimentario, como especialmente en el medioambiental”.

[Te puede interesar] "Están utilizando todo su poder": Pescadores piden a Boric firmeza por intento de saboteo a Ley de Fraccionamiento