Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Pescadores artesanales exigen al Senado aprobar reparto justo de merluza: “No nos dejen solos”
Agencia Uno

Pescadores artesanales exigen al Senado aprobar reparto justo de merluza: “No nos dejen solos”

Por: Horacio Gutiérrez Areyte | 27.05.2025
A pocos días de la votación clave en el Senado, pescadores artesanales exigieron mantener el acuerdo que les otorga el 53% de la cuota de merluza común, acusando presiones de la industria y llamando a no repetir errores del pasado como en la “Ley Longueira”.

A días de que el Senado deba votar el nuevo fraccionamiento de la merluza común, pescadores artesanales de todo el país han intensificado su presión sobre los parlamentarios para que no reviertan el acuerdo alcanzado en la comisión mixta.

La propuesta establece una asignación del 53% de la cuota a la pesca artesanal y un 47% a la industrial, una distribución que, según la Alianza Nacional por la Defensa de la Pesca Artesanal, busca corregir una “injusticia histórica”.

“Le pedimos al Senado que no nos deje solos. Este no es un tema ideológico, es un tema de justicia, de equidad y de verdad. Ya está demostrado que el fraccionamiento injusto de la merluza fue un ‘regalo regulatorio’ a las grandes pesqueras que terminó beneficiando a unos pocos a costa del esfuerzo de miles de pescadores artesanales”, declaró Hernán Cortés, presidente de CONDEPP y vocero de la Alianza.

Desde la organización insistieron en que los argumentos esgrimidos por el sector industrial, en particular sobre un posible impacto en el empleo, no tienen sustento.

[Te puede interesar] Sin postular y con pagos mensuales: Revisa cómo funciona y si eres beneficiaria del Bono Dueña de Casa de $452 mil

Recordaron el caso de la Ley de la Jibia, donde también se vaticinó un escenario negativo que no ocurrió.

Hoy vemos lo contrario: más pymes procesando, mejores tallas de ejemplares, mayor abundancia del recurso y empleos de calidad generados por la pesca artesanal”, destacó Sara Garrido, presidenta de la Corporación Nacional de Mujeres de la Pesca Artesanal.

En esa misma línea, Pascual Aguilera, dirigente de la región de Coquimbo y presidente de CORANOR, acusó a la industria de levantar “un discurso que es una caricatura. Hablan de defender a sus trabajadores, pero mantienen contratos precarios, mujeres con empleos temporales y sin seguridad social. Esa no es una defensa al trabajo digno”.

[Te puede interesar] "No veo delito, pero sí me parece impropio": Ministra Orellana por historial de búsqueda en teléfono de Monsalve

El llamado también estuvo dirigido especialmente a senadores del oficialismo y del centro político.

Mencionaron por nombre al senador Daniel Núñez (PC), instándolo a mantener su respaldo histórico al sector artesanal, y a la senadora Ximena Rincón, quien en el pasado ha manifestado sensibilidad con esta causa.

“Esta es una oportunidad para cerrar una herida abierta por la corrupción, por una ley ilegítima, y abrir paso a una nueva etapa donde la pesca sea verdaderamente del pueblo. Que el Senado no se equivoque: hoy tiene en sus manos la posibilidad de empezar a corregir una injusticia histórica”, concluyó Miguel Ángel Hernández, dirigente nacional de la Federación Nuevo Amanecer.

[Te puede interesar] Abogada venezolana logra en juicio que AFP le devuelva fondos previsionales: Se los habían negado por falla online