Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Jardines botánicos del mundo crean plan para salvar 32 especies de cactus chilenos a punto de desaparecer: Piden ayuda ciudadana
Copiapoa, especie en peligro de extinción en el desierto de Chile. Foto: Ministerio de Medio Ambiente.

Jardines botánicos del mundo crean plan para salvar 32 especies de cactus chilenos a punto de desaparecer: Piden ayuda ciudadana

Por: María del Mar Parra | 21.05.2025
Botanistas de todo el mundo acordaron un plan de 8 años con autoridades públicas de Chile para evitar la extinción de los cactus copiapoa, que solo existen en el desierto de Atacama. Capacitarán a comunidades para frenar el tráfico ilegal y promoverán cambios en las leyes para crear áreas protegidas.

Equipos de jardines botánicos de todo el mundo, liderados por el zoológico Chester Zoo de Inglaterra, acaban de acordar un plan de acción de 8 años con el gobierno y científicos chilenos, para evitar la desaparición de 32 especies de cactus copiapoa, en peligro crítico de extinción.

[Te puede interesar] Doce plantas nativas entraron en peligro de extinción: La mayoría son cáctus del norte

El plan promoverá cambios legislativos para identificar los hábitat prioritarios de estos cactus y lograr que al menos 50% de las poblaciones de estas especies estén en zonas bajo protección oficial. El plan cuenta con apoyo del Ministerio de Medio Ambiente, CONAF, el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) y distintos centros de estudio y científicos del país y del extranerjo.

[Te puede interesar] PDI batalla tráfico de cactus que se extingue en el desierto mientras crece su demanda para decoración

Además, contempla capacitaciones a comunidades locales para que ayuden a identificar, frenar, denunciar y prevenir el tráfico ilegal de estas especies, que ha crecido gracias a la creciente demanda de coleccionistas de Europa, Norteamérica y Asia.

[Te puede interesar] Avería causada por la sal deja fuera de servicio por dos años a pionera mega planta termosolar en Chile

Las copiapoas son consideradas de interés global ya que solo existen en zonas específicas del desierto chileno y en ninguna otra parte del mundo, y porque para sobrevivir las extremas condiciones de aridez, radiación solar y cambios de temperatura extremos, han desarrollado características evolutivas únicas.

El Chester Zoo, que lidera el plan internacional, contiene un banco vivo de especies de copiapoa reproducidas ex situ, y que se pueden visitar en el invernadero del Proyecto Vegetal del zoológico, a las afueras de la ciudad de Chester.

Tráfico de cactus

A inicios de 2025, un italiano fue sentenciado 18 meses de cárcel y una multa de $23 mil millones, luego de que se le confiscaran mil ejemplares de copiapoa extraídos ilegalmente del desierto de Atacama para su venta ilegal en el extranjero. Se estima que el extranjero ganaría un millón de dólares por la venta de estos cactus.

El tráfico ilegal de cactus copiapoa tiene a la PDI trabajando junto a Conaf, mientras piden ayuda de la ciudadanía para identificar cactus extraidos ilegalmente que se venden frecuentemente en las ferias libres y que se pueden diferenciar a simple vista de los criados en viveros.

Para identificarlas, recomiendan mirarles el color: las que son criadas en viveros se ven de un verde más intenso, mientras que las que fueron extraídas del desierto están cubiertas de líquenes por su hábitat, por lo que aparentan estar cubiertas por una capa de “polvo” gris que le da un aspecto envejecido, también apetecido para valor ornamental.

“La desaparición de especies como la copiapoa podría tener consecuencias devastadoras, ya que la restauración de la diversidad biológica en zonas áridas es extremadamente difícil y en muchos casos, irreversible”, explica Pablo Guerrero, investigador del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB).

Guerrero es miembro del Grupo de Especialistas en Cactus y Plantas Suculentas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). La IUCN es la autoridad global en cuanto a la conservación de la biodiversidad, y en 2024 actualizó su lista roja de especies en peligro de extinción, para agregar a 82% de las especies de copiapoa que existen, calificándolas bajo el riesgo más alto.