
Menos funcionarios públicos, baja de impuestos corporativos y más inversión: El programa económico de Evelyn Matthei
Durante esta jornada, los candidatos a la Presidencia se desplegaron por todo el territorio nacional para dar a conocer sus programas y posicionarse en los sondeos de opinión que semana a semana entregan resultados palpables del arrastre ciudadano de cada uno de los postulantes.
Y es que en la última encuesta Cadem, quienes van punteros en el ítem de intención de voto tuvieron por primera vez un empate técnico llegando ambos al 17% de las preferencias a seis meses de la primera vuelta del 16 de noviembre y en medio de un álgido escenario electoral.
Se trata de los dos abanderados de oposición de Chile Vamos y Republicanos respectivamente, Evelyn Matthei y José Antonio Kast, quienes buscan disputar al votante de derecha del espectro político mientras plantean diversas propuestas sobre todo en materia de finanzas y seguridad.
Más inversión y menos impuestos
Ese es el caso de la aspirante de centro derecha y militante de la UDI, que al medio día de este lunes presentó a su equipo programático económico que apuntará principalmente a mejorar las cifras de los indicadores financieros en miras a desbloquear las inversiones, dar certezas impositivas e impulsar un mayor crecimiento para el país.
Son 40 expertos que apoyarán a Matthei en su cruzada a La Moneda, entre los que se encuentran Rodrigo Vergara, Macarena García, Francisca Espinoza, Cecilia Cifuentes, José Ignacio Llodrá, Vittorio Corbo, Soledad Hormazábal, Juan Pablo Lira, Francisca Duseillant, Alejandro Weber, Juan Andrés Fontaine, Jorge Fantuzzi, Ignacio Briones, Juan Ramón Larraín, Juan José Obach, Ricardo Ruiz, Felipe Larraín y Pablo Eguiguren, entre otros.
La iniciativa trabajada por dichos ingenieros y economistas contempla cuatro ejes relacionados con fomento a la inversión para generar empleos, recuperar la salud fiscal para volver a crecer, un sistema tributario competitivo y economía del futuro, esto con el objetivo de duplicar el crecimiento a un 4% anual.
Recorte fiscal en funcionarios de confianza y viáticos
Así, de la mano de los recursos naturales que Chile posee -como la minería, las energías renovables, la matriz forestal, salmonicultura, agroindustria y turismo- y un esquema de "permisos en base cero" para dejar solo aquella regulación estrictamente relacionada con el aseguramiento del estándar, se buscan destrabar 30 proyectos regionales clave y digitalizar todos los trámites.
De la misma forma, los asesores plantean recortar 6 mil millones de dólares de gasto fiscal a lo largo de los cuatro años de administración, reducir un 70% de los cargos de confianza, eliminar los viajes innecesarios en ese contexto y además limitar el 30% de los viáticos para funcionarios sin labores fiscalizadoras.
En cuestiones tributarias, las medidas van en la línea de disminuir los impuestos corporativos a 23% sin dejar de lado la evasión mientras se eliminan exenciones injustificables con la aspiración de llegar al 18% en 10 años. En paralelo, se incorporarán habilidades digitales en las carreras técnico-profesionales.
Sobre esto mismo, la exalcaldesa de Providencia cuestionó las cifras económicas del actual Gobierno y comentó que "el día que tengamos un Imacec más cercano al 3 o al 4%, ahí nos podremos empezar a alegrar. Yo espero que nadie esté celebrando hoy día por un 2,3% porque sigue siendo finalmente un 2. Y con eso no da".
Recortar grasa, pero no músculo
"En cuanto a los ejes, nosotros vamos a tener que recortar, por ejemplo, impuestos. Pero eso significa que también tenemos que recortar gasto muy fuertemente. ¿Dónde vamos a recortar gasto? Para que sea grasa la que recortemos y no músculo, eso es lo que estamos viendo", adelantó.
La favorita de los estudios de opinión aseguró que "ya tenemos identificadas muchas formas de recortar gastos sin afectar a las personas que en el fondo necesitan ser ayudadas por el fisco. Por otra parte, nos acabamos de enterar que el metro ha gastado más de 70 millones de dólares en estudios para la línea 7 de permisología".
"70 millones de dólares. Eso es una locura. Eso es casi dos veces una Teletón. Gastada en ver si que hay fragmentos de loza o tapitas de Coca-Cola como a nosotros nos pasó. ¿Por qué nunca han hecho un hallazgo que sea importante?", criticó la carta opositora.
Asimismo, agregó que "cuando uno ve todo lo que se podría haber hecho con esos 73 millones de dólares que ha gastado la línea 7 del metro, uno se da cuenta que en realidad no es que falte plata, sino que el chancho está muy mal pelado".