
Enfrentando la escasez hídrica: Científicos lanzarán plataforma abierta que indica zonas de captación de agua de niebla
Científicos del Centro Desierto de Atacama (CDA), de la Universidad Católica, esperan posicionar como una útil herramienta un mapa interactivo que indica dónde es posible atrapar agua de la niebla, lo cual podría ayudar a enfrentar la escasez hídrica presente en diversos territorios.
El próximo 2 de junio será el lanzamiento del proyecto: su acceso será gratuito y abierto. A través de la plataforma se podrán visualizar zonas con presencia de niebla aptas para la recolección de agua mediante un atrapanieblas, tecnología utilizada para interceptar la humedad del aire, y así convertirla en gotas depositadas en estanques.
Combatir la sequía
Denominada como el “mapa del agua de la niebla”, extraerá datos de una red de más de 20 estaciones de monitoreo que abarcan desde la región de Arica hasta la región del Maule. “Queremos potenciar el uso del agua de la niebla como recurso hídrico complementario en zonas vulnerables”, comenta Virginia Carter, geógrafa y directora alterna del proyecto.
El instrumento en cuestión es una opción para mitigar la sequía que azota a Chile, ya que, pese a las fuertes lluvias de 2024, no ha sido suficiente para solventar el estrés hídrico. Por este motivo nace la iniciativa, innovación en la que han trabajado varios investigadores.
La plataforma indica los lugares con mayor potencial de captación de la niebla, además de disponer de gráficos sobre su estacionalidad. Carter valora la importancia de estos datos para la incorporación del agua de niebla en futuras políticas públicas y, además, impulsar la instalación de nuevos atrapanieblas.
Zona con potencial
Uno de los estudios más recientes liderado por Carter, publicado en la revista Frontiers of Environmental Science, se centró en Alto Hospicio, que depende de acuíferos milenarios sin recargar y donde la niebla se encuentra durante gran parte del año. Se estima que allí podrían captarse hasta 10 litros de agua por metro cuadrado al día a causa de su cercanía con el mar.
Tal potencial de agua fue registrado entre agosto y septiembre de 2024. Además de las evaluaciones en el lugar, los investigadores ocuparon un método predictivo llamado AMARU que procesa información meteorológica y la complementa con datos obtenidos mediante sensores remotos ubicados en zonas estratégicas.
Los creadores de la plataforma creen que además de su uso en Chile, podría ampliarse a latitudes internacionales. “Como se basa en el modelo AMARU y en información meteorológica que puede recolectarse en otros lugares del mundo, podría ser replicable. La idea es que este modelo pueda tener un alcance global”, finaliza Carter.