Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Jefe de bancada UDI, Henry Leal:
Foto: Agencia Uno

Jefe de bancada UDI, Henry Leal: "La DC está avanzando hacia su autodestrucción y eliminación del sistema político"

Por: Natalia Riquelme | 20.05.2025
En entrevista con El Desconcierto, el diputado gremialista comentó el resultado de la acusación constitucional contra el delegado presidencial, Gonzalo Durán, y señaló respecto del desempeño de Evelyn Matthei como candidata de la oposición que "estamos muy pasivos en regiones".

La jornada de este marte se votó en la Cámara Baja la acusación constitucional contra el delegado presidencial de la Región Metropolitana, Gonzalo Durán, que finalmente fue rechazada luego de las abstenciones de dos bancadas clave para lograr que la iniciativa impulsada por la oposición prosperara en la Sala: las de Demócratas y la Democracia Cristiana.

Con eso, la derecha queda con ocho libelos desestimados contra otras autoridades del Ejecutivo durante el actual período político, lo que deja al sector relativamente debilitado ante el fracaso de todas sus acciones acusatorias legislativas. Eso sí, sí pueden celebrar la remoción de los ministros de la Corte Suprema, Ángela Vivanco y Sergio Muñoz.

[Te puede interesar] “Gobierno del todo vale”: Marcel anuncia nueva medida para acelerar inversiones con impacto ambiental y despierta críticas

Lo cierto es que este año electoral, el pacto Chile Vamos se juega el todo o nada de cara a las votaciones del próximo 16 de noviembre y con el otro candidato de derecha, José Antonio Kast, pisándole los talones a la principal carta de la oposición, Evelyn Matthei.

En ese sentido y en entrevista con El Desconcierto, el jefe de la bancada de diputados de la UDI, Henry Leal, analizó la negativa a la AC contra Durán tras las muertes de dos jóvenes en un partido de alto riesgo y también abordó las perspectivas presidenciales de la abanderada de su bloque en el actual escenario político.

[Te puede interesar] Ley a punto de aprobarse permitirá intervenir humedales protegidos y vender el agua en zonas de sequía: Piden veto a Boric

Acusación constitucional: "Dos muertes que pudieron evitarse"

- ¿Cómo vivieron ustedes en su bancada el rechazo de la acusación constitucional?

Mire, primero, nosotros todos los diputados de oposición, todos de Chile Vamos, Republicanos y Social Cristianos, votamos a favor. No tuvimos ningún diputado descolgado, salvo la diputada republicana que está con prenatal.

Esto se empató 63-63 y hubo 14 abstenciones. El Partido Demócrata, que nunca se definió hasta 10 minutos antes, nos avisó que se abstenían. Si los siete votos de Demócratas se hubieran sumado estaba aprobada la acusación.

Finalmente, Demócratas terminó votando con la Democracia Cristiana y apoyando una vez más al gobierno. Nosotros lo lamentamos porque acá había dos personas muertas, dos menores, que se pudieron evitar en un partido de alto riesgo. El delegado decidió seguir jugando un partido de fútbol con dos muertos fuera del estadio. Nosotros estimábamos que tenía responsabilidad política según lo que establece la Constitución y la ley.

La acusación nuestra, con todos nuestros votos, se rechazó porque las abstenciones se suman al rechazo. Pero no porque tuvimos votos descuadrados de la oposición, que estuvo toda alineada detrás de esta acusación.

Tensiones en la oposición: "Demócratas terminan apoyando al gobierno"

- ¿Usted cree que esto pueda complejizar las eventuales negociaciones parlamentarias con Demócratas?

Yo creo que no ayuda. Hay personas dentro de nuestro pacto que quieren acuerdo con el centro, porque tenemos que avanzar para ganar las elecciones. Pero hay sectores de nuestra coalición que no quieren pactar y esto les da argumentos: "¿Para qué pactamos con Demócratas si no son confiables?" Terminan apoyando al gobierno en las decisiones que son decisivas".

Pero yo creo que hay que pensar más en perspectiva, tomarse las cosas con mesura. Prefiero seguir haciendo el esfuerzo en avanzar en un pacto más amplio. Nos estamos jugando la alternancia en el poder y una votación, aunque sea relevante, no puede hipotecar las negociaciones. Hay que intensificarlas.

Demócratas también ha hecho gestos. La semana pasada votaron para que Jorge Alessandri fuera presidente de la Comisión de Constitución en la Cámara de Diputados por un voto.

Dura crítica a la DC: "Avanzan hacia su autodestrucción"

- ¿Y con respecto a la Democracia Cristiana? Entiendo que ellos también se abstuvieron porque apuestan por una lista parlamentaria con el oficialismo.

La Democracia Cristiana, a mi juicio, está conscientemente avanzando hacia su autodestrucción y eliminación del sistema político. Están trabajando todos los días con esfuerzo para desaparecer, lo veo así.

Ellos tienen plena conciencia que si siguen con el Partido Comunista y el Frente Amplio, cada elección sacan menos votos y tienen menos representantes. Están conscientes del daño que se están provocando a sí mismos y siguen ahí, apoyando a la izquierda, a Boric, pactando con el Partido Comunista, votando con ellos como ahora.

Es decisión de ellos, si quieren desaparecer. Por el camino que van, van derechito a la irrelevancia absoluta de la política. Hoy día tienen cinco diputados y dos de ellos son independientes. Es una bancada que no tiene mayor peso, pero es bisagra. Si siguen en ese camino, bueno, es problema de ellos, están profundamente equivocados.

Efectividad de las acusaciones constitucionales

- Esta es la octava acusación constitucional que se rechaza. ¿Piensa que esto puede desgastar a la oposición? ¿Es una mala señal para la ciudadanía?

Mire, con toda franqueza, creo que la ciudadanía no está tan preocupada de lo que estaba pasando hoy en el Congreso. Si usted pregunta en la calle, no sé si alguien sabe que se votaba una acusación. Las acusaciones son temas más de la élite, de los políticos, de las coaliciones.

Es legítimo pensar "han presentado ocho y no se ha aprobado ninguna", pero ojo, no es exactamente así. Las dos que presentamos, al menos Chile Vamos, contra los ministros de la Suprema, sí se aprobaron: contra el ministro Muñoz y contra Ángela Vivanco. La última que perdimos, contra Maya Fernández, fue por pocos votos, pero la semana después el Tribunal Constitucional encontró la razón y dijo que habían infringido la Constitución.

Esta decisión la tomamos conscientemente todas las bancadas de oposición porque hubo dos muertos. No nos olvidemos de eso: dos jóvenes menores de edad muertos en un partido de fútbol de alta complejidad. Los llamados por redes sociales a llegar sin tickets y las avalanchas humanas se hicieron por días, por semanas. El delegado sabía y estaba en su casa ese día, se fue en un Uber cuando le llamaron por teléfono que había muertos.

Nunca hubo una actitud proactiva. Estas muertes eran evitables. ¿Qué hacemos nosotros? ¿No hacemos nada, miramos para el techo porque no tenemos los votos? Renunciaríamos a nuestra facultad fiscalizadora. Nosotros estamos por ejercer nuestra facultad independiente de los votos, que quede constancia. Seguimos estimando que tenía responsabilidad política.

Caso Monsalve: "Siete meses sin responsables"

- Ya que menciona el tema, ¿qué le pareció el cambio de medida preventiva de Manuel Monsalve? ¿Cree que el gobierno debería tomar alguna responsabilidad a la luz de lo conocido, donde se dice que el presidente "no le creyó a la víctima"?

Mire, han pasado siete meses desde el episodio y siguen apareciendo nuevos antecedentes. Ahora sabemos que el presidente casi le ordenó que fuera a ver a su familia, según dijo González, y no tengo por qué dudar.

¿Y qué pasa con el sumario en La Moneda? La ministra Tohá comprometió un sumario. Siete meses y no hay responsables, no hay sancionados. ¿Qué pasó con el protocolo que dijo la ministra que iba a crear para estos casos? No hemos sabido nada.

Aquí hay versiones contradictorias, intento de ocultar los hechos, y nunca se ocuparon de la víctima hasta el día de hoy. Yo no prejuzgo la inocencia de González, eso corresponde a los tribunales. Solo esperamos que el Ministerio Público sostenga este caso, tenga pruebas contundentes y la evidencia en juicio oral lleve a una sentencia condenatoria.

- ¿Ustedes van a tomar alguna acción en torno a este tema en particular?

Lo que pasa es que ya está en la justicia. ¿Qué podemos hacer? Ya nos explicamos, podemos interpelar, pero González está fuera, la ministra Tohá se fue.

Aparte de exigir, estamos pidiendo que nos digan qué pasó con el sumario, si se ha resuelto, si hubo responsables. En segundo lugar, estamos pidiendo que nos manden copia del protocolo que dijo la ministra Tohá que iba a crear para cuando ocurran casos como este. Avanzamos siete meses y queremos conocer el protocolo y los resultados del sumario. Eso sí lo estamos oficiando.

Escenario presidencial: "Matthei garantiza la alternancia"

- Quería entrar un poco en las presidenciales. ¿Cómo ve este empate técnico del 17% que mostró Cadem entre el candidato José Antonio Kast con su candidata Evelyn Matthei?

Mire, primero, Cadem es una encuesta que salió el domingo, pero ese mismo día en la mañana salió Criteria, que daba a Matthei nueve puntos arriba de Kast. Van a salir muchas más encuestas seguramente.

Nosotros estamos convencidos que Evelyn Matthei es la más preparada, la que tiene equipo para gobernar y la que garantiza el éxito en segunda vuelta. ¿Por qué la izquierda ataca a Matthei y no ataca a Kast? Porque saben que con ella en segunda vuelta no tienen ninguna opción. A ellos les gustaría competir con Kast o con Kaiser, porque saben que el voto del centro no irá para allá y tendrían alguna opción de ganar la presidencia. Esa es la estrategia.

Nosotros esperamos convencer a la ciudadanía que Evelyn Matthei es la que garantiza la alternancia del poder y el triunfo en segunda vuelta.

Autocrítica y estrategia electoral

- ¿Cómo ha sido el desempeño de su campaña hasta ahora?

Yo quiero hacer también un mea culpa, no una crítica a la candidata ni al comando, sino a los partidos. Siento que estamos muy pasivos en regiones. Necesitamos activar el despliegue en los territorios. Ahí tenemos que movilizar a los parlamentarios y alcaldes que tenemos, que son muchos, para impulsar la fuerza de la campaña desde lo territorial.

Esa es tarea nuestra, no de la candidata. Muchas veces le exigen a la candidata, pero somos los partidos los que tenemos la culpa. Yo soy el primero en pedir más proactividad. Hay que desplegarse en las regiones y en las comunas. Tenemos una red, tenemos mil concejales en Chile Vamos, muchos alcaldes en comunas importantes que van a hacer la diferencia en esta elección.