Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Con casa a prueba de crisis climática y medidor de agua para IA, Chile muestra su lado más verde en bienal de Venecia
Proyectos de Chile para la bienal de Venecia. Fotos: Cedidas.

Con casa a prueba de crisis climática y medidor de agua para IA, Chile muestra su lado más verde en bienal de Venecia

Por: María del Mar Parra | 18.05.2025
Con un atrapaniebla, un invernadero y paneles solares, una casa diseñada en Chile se presenta en la bienal de arquitectura de Venecia, como propuesta para sobrevivir a la crisis climática. El país también expone una plataforma que mide el uso de agua de la Inteligencia Artificial y busca alternativas.

Arquitectos prestigiosos e innovadores de todo el mundo están ahora en Venecia, en la bienal más importante de arquitectura en el mundo. Los proyectos destacados que muestra Chile develan cómo la degradación ambiental y la crisis climática están inspirando a los arquitectos del país a usar su creatividad.

[Te puede interesar] Data Centers de Google y Microsoft disputan uso de agua en la periferia de Santiago

Uno de los proyectos que se están mostrando en Venecia es la casa autosustentable “Deserta Ecofolie” a prueba de crisis climática. Se trata de una pequeña casa donde pueden vivir dos personas y autosustentarse de agua, energía y hasta comida fresca, en un contexto hostil y alejado de las redes y cadenas de suministro.

[Te puede interesar] Con dos enormes proyectos, Magallanes se proyecta como meca del hidrógeno verde en Sudamérica

La iniciativa, liderada por la Universidad Católica, contempla paneles solares para la iluminación, funcionamiento de electrodomésticos y bombeo de agua para un invernadero, pensado para cultivar alimentos frescos como frutillas o tomates, y también hierbas medicinales.

[Te puede interesar] El nuevo Dominga de los Piñera: El proyecto inmobiliario de 20 bloques y casas de hasta 17.000 UF que lapida a Lago Ranco

La casa tiene un muro con atrapanieblas para capturar agua del aire, y un circuito para reutilizar el agua, donde cada litro se usa 2 o 3 veces en distintos niveles, desde un rol aislante para mantener la estabilidad térmica del hogar al interior de las paredes, hasta para regar el invernadero y para el uso doméstico.

Inteligencia artificial y agua

Otro proyecto destacado que presentará Chile en la bienal es una instalación interactiva que muestra cuánta agua se consume al consultar la Inteligencia Artificial (IA). Se trata de “The planetary metabolism of AI”, una muestra co-curada por los académicos chilenos Martín Tironi y Manuela Garretón.

La instalación usa un sistema generativo de IA, donde se propone al expectador reconocer el agua no como un recurso a gestionar sino como una entidad viva e inteligente que nos interpela a pensar nuevas formas de relacionarnos con ella.

La muestra visualiza el aspecto físico de la Inteligencia Artificial, que se suele pensar como un ente abstracto en la nube pero cuya capacidad reside en enormes data centers que usan mucha agua y energía para funcionar.

Los académicos muestran cuánta agua consume el uso de la IA para generar imágenes, pero también propone preguntas sobre cómo esta nueva tecnología puede ayudar a la humanidad a repensar y mejorar su relación con el agua.

Esta instalación es parte del pabellón de Chile en la bienal, llamada Inteligencias Reflexivas. Consta de una mesa de 16 metros donde se exponen imágenes, instalaciones físicas y relatos audiovisuales para mostrar el impacto que tiene la inteligencia artificial y su infraestructura en el paisaje chileno y en las comunidades circundantes.

Esto se da en un momento donde proyectos para instalar datacenters se están aprobando y materializando en Chile, muchas veces en conflicto con comunidades que ven como una amenaza el uso intensivo de agua y energía que hacen estas instalaciones en sus territorios.

A raíz de ello, el gobierno actual y los candidatos presidenciales están proponiendo formas de regular estas instalaciones y exigir estándares ambientales o formas alternativas de funcionamiento que sean menos intensivas en recursos naturales. La mesa del pabellon simboliza el espacio de toma de decisión y trabajo colectivo para resolver esta situación.

Venecia y el medio ambiente

Este año, la prestigiosa bienal de arquitectura de Venecia justamente tiene como foco la crisis climática, inspirando a buscar respuestas desde la arquitectura para adaptarse y sobrevivir a esta conectando la inteligencia de la naturaleza, la colectiva y la artificial.