Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Héctor Barría, jefe de bancada DC:
Foto: Agencia Uno

Héctor Barría, jefe de bancada DC: "Sería lamentable que el Parlamento se 'octubrice' con rostros del estallido"

Por: Natalia Riquelme Campos | 25.08.2025
En entrevista con El Desconcierto, el diputado de la Falange evaluó el nuevo sistema de financiamiento educacional (FES) que el miércoles de la semana pasada fue aprobado en la Cámara, las negociaciones electorales del oficialismo y el futuro de las coaliciones políticas que lo conforman.

La Democracia Cristiana (DC) vive un momento particularmente desafiante de cara a su necesidad de mantener su relevancia política histórica en medio de la polarización de la sociedad, las tensiones internas y la proximidad de las elecciones que se realizarán el 16 de noviembre.

Con la victoria de Jeannette Jara (PC) en las primarias, y la decisión de la Falange de unirse al pacto oficialista pese a las críticas de parte de la militancia, el partido de centro deberá equilibrar las demandas de unidad electoral del bloque con las diferencias programáticas con el sector más radical de la alianza de gobierno.

[Te puede interesar] Sorpresa en La Moneda: Mario Marcel presenta su renuncia como ministro de Hacienda por motivos personales

En ese contexto, el jefe de la bancada de diputados de la DC, Héctor Barría, analizó en entrevista con El Desconcierto los principales desafíos legislativos del momento, desde el proyecto de nuevo financiamiento educacional (FES) hasta las negociaciones parlamentarias que llevaron al progresismo a competir en dos listas separadas.

Adicionalmente, se refirió al apoyo de su sector a la candidatura de Jara y advirtió sobre los riesgos de una eventual "octubrización" del Congreso.

[Te puede interesar] "Desde tu sombra": La historia de temporeros haitianos que se tomaron fundo en Monte Patria y que triunfa en festivales de cine

Proyecto de financiamiento educacional

- ¿Cómo vio la discusión sobre el nuevo sistema de financiamiento de la educación y cómo evalúa el proyecto?

Es un muy buen proyecto. Sin duda todo es perfectible, pero ante las consecuencias o externalidades del CAE, sin duda el FES es mucho mejor.

- ¿Cuáles son los artículos que según usted van a ser revisados con objetividad?

Había algunos topes respecto a quiénes podían acceder al FES. También quisimos poner especial atención que en el futuro el FES no reemplace a la gratuidad. La gratuidad hoy está establecida, no es universal, llega a importantes sectores de la población, pero quisimos poner especial atención de que no exista ley de (letras) chicas, que el día de mañana se pueda señalar que vamos reduciendo la gratuidad para que vaya avanzando el FES. Creo que los derechos en este caso, después de diversas manifestaciones estudiantiles, organizaciones, federaciones de estudiantes, no se pueden echar por la borda.

- Un compañero de su bancada, Ricardo Cifuentes, fue más crítico con el proyecto. Dijo que nivela hacia abajo, que quita oportunidades, que segrega y crea universidades para ricos y para pobres. ¿Qué opina de eso?

Ricardo da su especialidad, él pertenece a la Comisión de Hacienda, donde deben poner más ojo en los temas estructurales, en los temas financieros, en la sostenibilidad del sistema. Yo pertenezco a la Comisión de Educación, pero ambas miradas se pueden complementar, y esperemos que aquellas situaciones que señala nuestro diputado Ricardo Cifuentes se puedan mejorar aún más en el Senado.

Negociaciones electorales y listas

- ¿Cómo fue la negociación electoral? Al final, el oficialismo va a ir en dos listas, ¿cómo vio usted este proceso?

Sin duda hubiese preferido que el Frente Regionalista Verde y Acción Humanista también formaran parte de la lista unitaria. Ese era el propósito que en su momento también discutimos en la DC, y nos adscribimos a este proceso de lograr una unidad para Chile, tal como dice el eslogan de la lista, para lograr mayor elegibilidad y tener un parlamento que esté a favor de los cambios y mejoras que necesita nuestro país, sobre todo en seguridad pública, crecimiento económico, listas de espera y tantas materias que nos exigen las vecinas y vecinos.

Creo que, en definitiva, sacando cuentas hoy, fue un buen proceso. La DC aspiraba a cerca de 20, 22 cupos, terminamos inscribiendo a 31 candidatos y candidatas. Claro, podríamos haber tenido algunas duplas, como en el caso de mi distrito que no se logró, pero por supuesto con la mirada del país, con la generosidad que debe caracterizar a la buena política, creo que fue un buen acuerdo.

Apoyo a Jeannette Jara

- ¿Usted cree que en la bancada en general está el ánimo de hacerse parte de la campaña de Jeannette Jara, de participar de todas esas instancias?

Cada cosa a su tiempo. Recordemos que el voto de la Junta Nacional de la DC fue súper claro: lista unitaria, acuerdo programático. En ese acuerdo programático se ha ido avanzando bastante. Recordemos que la misma Jeannette Jara señaló hace algunos pocos días, a contrapelo de los sectores un poquito más radicales del oficialismo, que ella no iba a tener en su programa el debate por el aborto legal, aborto libre.

En la medida de que vaya acercándose a los temas de interés general, y no a los temas que dividen a las chilenas y chilenos, va provocando sintonía con los sectores medios, con los sectores moderados, y con los sectores que uno representa, el mundo del humanismo cristiano.

Creo que esos pasos son muy importantes, y creo que si logramos el acuerdo programático, sin duda existirá mayor entusiasmo e interés de pertenecer y de apoyar a la candidata Jara.

Pero también esperamos que, por parte de su sector, no exista el egoísmo, que a veces algunos tienden a apropiarse de los candidatos y candidatas, y no dejan que entre la luz de otras personas o nuevos aires. Lo que aquí no puede ocurrir, es el encapsulamiento de la candidata, como lamentablemente pasó con los comandos regionales, y otros que se desarrollaron en torno a la candidata (Carolina) Tohá, en las primarias pasadas del oficialismo.

Salida de militantes de la DC

- Muchos militantes han salido de la DC a raíz de esta decisión. ¿Usted cree que quizás los que se mantienen es porque tienen cierto compromiso con apoyar a la candidata única?

Uno lamenta que se vayan camaradas, y sobre todo camaradas que formaron parte de gobiernos de coalición con el Partido Comunista. Creo que eso le da un mayor realce a que el militante de regiones, que participa de las asambleas comunales, que pone sus patios a disposición para colocar las pancartas en tiempos de campaña, que son apoderados de mesa, que defienden los votos, que salen a hacer volanteo, y que nunca fueron embajadores, ni ministros, ni subsecretarios.

Lamento que aquellos militantes que, reitero, ostentaron cargos de relevancia en el gobierno de Bachelet, donde fue pacto con el PC, hoy día tengan una mirada tan crítica, pero por Dios que les fueron bastante dulces (esos tiempos).

Proyecto de aborto

- La candidata dijo que no iba a entrar el aborto en su programa, pero ustedes no están disponibles para apoyar la inclusión de esta demanda en el programa. ¿Eso ya está zanjado?

Lo señaló la candidata, yo creo que los candidatos y candidatas, lo que más pide la comunidad es que sean claros en lo que señalan.

Ella lo señaló, confiamos en su palabra, cualquier retroceso sería de verdad lamentable, esperamos que no ocurra lo que pasa con los traspiés que cada día sufre Evelyn Matthei con sus declaraciones, las declaraciones de Juan Manuel López, la declaración más sutil señalando que la dictadura fue prácticamente un paraíso y todo ese tipo de situaciones.

Proyecciones futuras de coaliciones

- Proyectando lo que va a ser el próximo periodo, en caso de que ganase alguien de la actual oposición, ¿ustedes se van a unir a la actual del oficialismo en una bancada de centroizquierda o van a mantener su neutralidad?

Nosotros siempre vamos a estar por los proyectos que le hagan bien a nuestro país. Logramos una sintonía con este pacto de Unidad por Chile, sin duda en la medida de que se recojan las propuestas, que no vuelva a un ambiente tóxico de convivencia, donde hay partidos grandes que quieran pisotear al más chico.

Creo que eso va paso a paso, vamos viendo cómo se van dando las cosas en el camino, pero creo que es necesario que Chile vuelva a tener una plataforma progresista, porque la última plataforma que tuvo y le dio gobernabilidad a nuestro país fue la Concertación. La Nueva Mayoría solamente tuvo un fugaz paso, acompañó a la presidenta Bachelet en (su) gobierno.

Hemos visto que el Socialismo Femocrático no logró esa identidad, más allá de un plano electoral, y menos el Partido Comunista, Frente Amplio, Regionalistas Verde. Nuestro país necesita, reitero, una gran coalición, y que sin duda podría aspirar también a sumar a sectores de centro.

Rostros del estallido social en las listas

- Hay varios rostros del estallido social o de la Convención en las listas inscritas. Por ejemplo, en la oposición hay dos carabineros, y por parte del oficialismo está la "tía Pikachu", Giovanna Grandón, Elisa Loncon, Jaime Bassa... ¿Usted cree que el próximo periodo va a estar marcado por la discusión en torno al estallido social?

Sería muy lamentable que se intente replicar lo que pasó en octubre del 2019 por parte de estos candidatos que fueron, de una u otra manera, protagonistas para bien o para mal.

Debemos aprender de los aciertos, debemos aprender de los errores del estallido, debemos quedarnos con las justas demandas sociales, erradicar bajo todo punto de vista la violencia sufrida por comerciantes, por pymes, por instituciones públicas, por iglesias.

Espero que aquí no exista un espíritu revanchista por parte de aquellos que, reitero, formaron parte de manera más, o que lideraron diversas situaciones durante el estallido, porque le haría muy mal a nuestro país.

Vivimos dos procesos constitucionales donde una mayoría relativa trató de imponerse sobre una minoría y fracasaron dos procesos. Chile no puede, no podemos darnos el lujo de que el parlamento se octubrice, ya sea con una mirada conservadora o reaccionaria, o una mirada demasiado reformista.

Necesitamos estabilidad, necesitamos recuperar los índices de seguridad pública, de sensación de seguridad, crecimiento económico. Si tenemos crecimiento económico se puede cumplir de mejor manera una agenda de justicia social en materia de vivienda, educación, listas de espera.

- ¿Usted cree que el relato está efectivamente en disputa? De ser así, ¿cree que su sector debería disputar la centralidad del relato?

Por supuesto, yo creo que hay que aprender de los aciertos y de los errores, pero que el Parlamento se transforme en una nueva asamblea convencional, creo que no corresponde.

El Parlamento, junto al gobierno, debe priorizar los temas que son recurrentes en la comunidad, las urgencias, y siempre con una mirada de desarrollo de nuestro país. Ya para seguir levantando plataformas identitarias, cuando la gran mayoría de nuestro país, y así lo demuestran las encuestas, y cuando uno anda en la calle, son las que hemos mencionado: seguridad, trabajo, un país que florezca.

[Te puede interesar] Mujer consiguió en juicio que se declarara prescrita su deuda de crédito hipotecario: Banco no logró cobrarla a tiempo