
La instalación chilena en Bienal de Venecia que expone gasto de agua cada vez que usamos IA
La instalación interactiva Hybrid Ecologies: The Planetary Metabolism of AI, co-curada por los académicos Martín Tironi y Manuela Garretón, será parte de la 19ª edición de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025, que inaugura el 10 de mayo.
Este proyecto chileno busca visibilizar los efectos ecológicos de la Inteligencia Artificial (IA), específicamente su impacto en los recursos hídricos del planeta. La obra se presentará en la sección Space for Ideas, que explora soluciones colaborativas ante los desafíos globales.
En su propuesta, Hybrid Ecologies no solo examina el impacto material de la IA -a menudo percibida como algo intangible que ocurre en "la nube"-, sino que también plantea una reflexión sobre el agua como un recurso vivo, inteligente y esencial para la vida en el planeta.
El concepto de la Bienal de este año, Intelligens. Natural. Artificial. Collective, invita a pensar la arquitectura más allá de la mitigación del cambio climático, adaptándose a sus efectos y reconociendo tres tipos de inteligencia: la de la naturaleza, la artificial y la colectiva.
En este contexto, la instalación chilena aborda la IA como un sistema metabólico complejo que interrelaciona elementos ecológicos, energéticos y políticos, así como infraestructuras físicas y sociales. Este enfoque abre la puerta a la colaboración entre distintas formas de inteligencia para enfrentar los retos ambientales globales.
Al emplear un sistema generativo de IA, el proyecto invita a reconsiderar el agua no solo como un recurso a gestionar, sino como una entidad inteligente con la cual debemos colaborar.
Esta propuesta desafía la visión convencional de la tecnología como un simple medio de automatización, sugiriendo que la IA puede ser una herramienta para tejer alianzas con el agua y visibilizar sus diversas formas de vida.
Martín Tironi y Manuela Garretón son, además, investigadores del Núcleo Milenio Futuros de la Inteligencia Artificial (FAIR), cuya labor se enfoca en abordar los impactos sociales y medioambientales de la IA en Chile y América Latina.
El núcleo también busca promover alternativas de cohabitación que consideren tanto lo humano como lo no humano en la relación con la tecnología. FAIR tiene vínculos estrechos con otro proyecto chileno que también será presentado en la Bienal: Inteligencias Reflexivas, el cual reflexiona sobre las implicaciones sociales y ecológicas de la IA.