Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Proyecto Tres: Iniciativa de restauración agroecológica en Ñuble, Biobío y La Araucanía alcanza a más de 230 campesinos
La participación colectiva es fundamental para la restauración de los territorios. Foto: cedida.

Proyecto Tres: Iniciativa de restauración agroecológica en Ñuble, Biobío y La Araucanía alcanza a más de 230 campesinos

Por: Pablo Oyarzún | 16.05.2025
El proyecto, que ya cumple un año de trabajo en tres regiones, considera tres principales líneas de acción: la restauración agroecológica, el fortalecimiento a cadenas de valor territorial y la articulación de los mismos, recuperando vínculos con la naturaleza.

El Proyecto TRES, iniciativa que pretende fortalecer a Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) de Ñuble, Biobío y La Araucanía para la restauración territorial y el desarrollo territorial sostenible, celebra un año de ejecución.

En este lapso, alcanzó a más de 230 productoras y campesinos, y a cerca de 120 OSC, a través de la Escuela para la Restauración Agroecológica Comunitaria, acciones para el reforzamiento de Cadenas de Valor Territorial, y diversos conversatorios y seminarios que trataron temáticas como soberanía alimentaria e incendios forestales.

“Hay una urgencia de atender a las necesidades por la restauración y la recuperación de vínculos de reciprocidad con la naturaleza. La participación de personas de distinto origen, género o edad, enriquece la posibilidad de pensar colectivamente en soluciones que puedan ser pertinentes a cada territorio. Por eso, nos enfocamos en reconocer la agroecología, los sistemas alimentarios locales, la necesidad de articulación y trabajo en red con diversos actores, para posibilitar procesos restaurativos que tengan sentido y base fundante en los territorios donde se generan las problemáticas más importantes”, sostuvo Paula Chavarría, coordinadora de Proyecto TRES.

Ceremonia realizada en Teatro Biobío.
Ceremonia realizada en Teatro Biobío. Foto: cedida.

[Te puede interesar] Agroecología: ¿Un concepto visionario?

Formación y participación

La Escuela para la Restauración Agroecológica Comunitaria funcionó desde septiembre de 2024 hasta enero de 2025. Con un programa de 14 sesiones, ejecutado en las comunas de Nacimiento, San Nicolás y Los Sauces, campesinos recibieron formación en diversos aspectos que componen la Agroecología, entendiéndose como una forma de vida que involucra no solo la producción de alimentos, sino también la relación y diálogo entre los humanos y los ecosistemas agrícolas con un sentido de reflexión crítica a los modelos de producción extractivista. 

José Toro, fue uno de los participantes de la escuela en La Araucanía, en el sector Guadaba Central en Los Sauces, espacio reconocido como Faro Agroecológico por INDAP.

“Para mi fue una experiencia muy buena. Jamás pensé estar en una escuela de agroecología. Son cosas que uno nunca piensa que va a hacer a esta edad. Haber podido recibir a mis compañeros en mi predio fue muy importante, un orgullo. Jamás pensé que un sector como este, una comuna pobre, fuera así de reconocida”, comentó José. 

Campesinos y parte de sus cosechas.
Campesinos y parte de sus cosechas. Foto: cedida.

Carmen Gloria Sepúlveda, profesional del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), en Los Sauces, también participó de la instancia. “Gracias a la escuela comencé con el cultivo de hortalizas, y este verano, con mucha emoción, consumimos nuestros primeros tomates, ají, morrones, acelgas, mizuna y chascú”, expresó.

[Te puede interesar] Región Metropolitana: Agroecología para la protección de la biodiversidad

Valor territorial

Asimismo, el Proyecto TRES impulsó el fortalecimiento de seis Cadenas de Valor Territorial (CVT) en las tres regiones de alcance, otorgando herramientas y conocimientos a productores apícolas y hortícolas del Biobío, productores de leguminosas y hierbas medicinales en La Araucanía, e integrantes de redes de turismo de las comunas cordilleranas de Ñuble.

En ese marco, la Red de Turismo Cordillera Ñuble, que integra las comunas de San Ignacio, Pinto, El Carmen y Coihueco, visitaron la Ecogranja Familiar Mayulermo, fundada por Francisca Cea, quien valoró la posibilidad de ahondar en conocimientos y experiencias en torno al turismo con enfoque regenerativo, rural y comunitario, que busca compartir experiencias e identidad, más allá de los propios servicios en el territorio.

“Proyecto TRES nos han entregado herramientas y esa asesoría ha significado mucho. Como principiante en el turismo, nos prepara para poder hacer proyectos enfocados en la agroecología y más amigables. Además, tuvimos la oportunidad de conocernos y crear redes entre quienes trabajamos en el turismo”, afirmó Cea.

[Te puede interesar] ¿Agroecología contra incendios?: Comprueban en Chile que los suelos fértiles se queman menos

Proyecto en curso

Actualmente, la iniciativa se enfoca en el acompañamiento a las seis CVT, y en el desarrollo de 12 microproyectos derivados de la Escuela para la Restauración Agroecológica Comunitaria.

Proyecto TRES desarrollará su trabajo hasta 2026, manteniendo su foco en las prácticas agroecológicas como un método clave para pensar en la restauración de agroecosistemas. 

A esto se añade una fuerte labor de gestión, considerando la articulación de actores públicos, privados y la buena gobernanza como un elemento crucial para el desarrollo de proyectos de restauración.

[Te puede interesar] Con método Miyawaki voluntarios reforestarán Humedal Mapocho con 700 árboles