
El turismo evoluciona para abrazar la regeneración, las comunidades y economías locales: Conoce la "hotelería verde"
Chile acumula años siendo azotado por la crisis hídrica y los incendios forestales, hecho que lleva al cuestionamiento sobre el turismo, que en temporada alta suele colapsar ciertas zonas, viéndose afectadas por la acción humana y la poca conciencia con espacios y entornos que se perciben como ajenos. No obstante, la realidad es otra, ya que los ecosistemas interactúan entre sí, es responsabilidad de todos respetar y cuidar el medio ambiente.
Por esa razón, repensar el turismo ha dejado de ser una opción para convertirse en una necesidad. La sostenibilidad dejó de ser un diferencial: hoy es una exigencia para el desarrollo turístico moderno. En Chile, la hotelería verde se alza como una tendencia que reduce impactos, y además, pretende regenerar el entorno natural y reforzar el vínculo con las comunidades locales.
Proyectos innovadores
En un plano que requiere innovación con finalidad, desde el sur austral hasta los valles centrales, se levantan proyectos que integran arquitectura pasiva, eficiencia energética, paisajismo nativo y compromiso con proveedores locales. Es en esa línea que, CGH Chile cuenta con proyectos hoteleros en desarrollo junto a la Cervecería en Valdivia, el trabajo territorial en la zona de Malacahuello, o las iniciativas de reconversión turística en Neltume.
Estas experiencias, encabezadas por la consultora, comparten una lógica común: diseñar con el territorio, regenerar el entorno y fortalecer las economías locales. “La regeneración territorial no es solo un enfoque ambiental: es una forma de repensar el rol del turismo como motor de desarrollo local”, afirma Erik Samsing, director de CGH.
Hay zonas como Aysén, La Higuera, Chiloé y el Maule costero, las cuales concentran un gran potencial para una hotelería regenerativa. “En estos territorios vemos oportunidades reales para reconvertir economías, restaurar ecosistemas y ofrecer experiencias turísticas con sentido”, plantea Samsing.
Comunidades integradas
Sumado a esto, indican que parte del enfoque regenerativo se basa en una participación activa de las comunidades en todas las etapas del proyecto. “Cuando logramos integrar a la comunidad desde el principio, el proyecto deja de ser ajeno y se convierte en un motor legítimo de desarrollo local”, explica Samsing. Esto permite revitalizar oficios tradicionales, rescatar patrimonios olvidados y generar un turismo más auténtico y resiliente.
Hotelería regenerativa
Dicho cambio implica repensar la planificación turística, la manera en que se configuran los actores públicos y privados, y el tipo de empleos que se producen a nivel local.
“La hotelería regenerativa debería ser un pilar clave en la nueva política turística de Chile”, manifiesta Samsing, además de advertir que no es suficiente enfocarse en la rentabilidad: ya que se deben medir también los impactos ambientales y sociales. “No basta con no dañar; buscamos mejorar activamente las condiciones ambientales, sociales y culturales de los territorios donde operamos”, finaliza.