
Parque o edificios: El cotizado terreno en Viña del Mar que enfrenta a vecinos con Copec
En frente a la playa y a pasos del Mall Marina en Viña del Mar, el terreno denominado Las Salinas de Copec está atravesando un polémico proceso de biorremediación para quitarle los hidrocarburos que contaminan el suelo y que se acumularon por décadas de operación de refinerías y almacenamiento de combustibles.
Más allá de que el proceso de biorremediación utilizado para el saneamiento ha sido fuertemente cuestionado por vecinos de la zona, existe una disputa con respecto al destino del terreno una vez que termine el saneamiento. La comunidad pide un parque, pero el grupo Angelini, que controla Copec, está presentando un proyecto inmobiliario para crear un barrio residencial con edificios.
Según han develado desde el Diario Financiero, el proyecto para crear un barrio residencial ya está siendo presentado a autoridades municipales de Viña, y contempla edificar edificios de hasta 12 pisos y un total de 3 mil departamentos, además de un paseo peatonal hacia la costa, comercios y una plaza de 2 hectáreas.
Parque para las Salinas
En contraposición a este proyecto, organizaciones ciudadanas y vecinales de Viña del Mar han levantado un movimiento para pedir que el paño de 16 hectáreas sea convertido en un gran parque frente al mar para la comunidad, criticando que Copec, como una de las empresas que generaron el pasivo ambiental, vea el saneamiento del terreno como una oportunidad para un negocio inmobiliario.
En cambio, solicitan la creación de un parque con áreas naturales, equipamiento deportivo y espacios para actividades culturales y de recreación, como una retribución a la ciudadanía ante el sufrimiento ambiental que acusan por la contaminación.
Contaminación en Viña
En 2022, tras un episodio de derrame de hidrocarburos en la zona de Las Salinas hacia la playa, estudios encargados por la Municipalidad de Viña del Mar detectaron hidrocarburos en concentraciones hasta 72 veces por sobre el máximo permitido en normas internacionales, en la playa Los Marineros.
Las querellas iniciadas por este suceso fueron desestimadas por falta de antecedentes para determinar las responsabilidades. En 2024, tras fuertes lluvias, aparecieron denuevo tres grandes manchones negros en la arena de la misma playa.
Especialistas que han realizado diversos estudios en el paño y alrededores también han declarado que la contaminación no solo está presente en la tierra sino que llegó hasta las capas más profundas de suelo y también a las aguas subterráneas.
Biorremediación y polémica
Para sanear el terreno y luego poder edificarlo, la inmobiliaria Las Salinas está ejecutando un proceso de biorremediación que utiliza bacterias que degradan los compuestos contaminantes. Aunque el proceso fue ideado junto a académicos de universidades como la de Chile y la Federico Santa María, su aplicación genera alerta entre los vecinos de la zona.
Por estas mismas dudas, que fueron respaldadas por autoridades como la alcaldesa Macarena Ripamonti y el gobernador regional Rodrigo Mundaca, el Comité de Ministros aprobó el proceso de biorremediación exigiendo a la empresa procesos de fiscalización participativa y transparencia con la comunidad, además de aclarar que la aprobación del saneamiento no implica un permiso para edificar.
Ahora, desde la organización Un parque para Las Salinas, denuncian que la empresa no ha cumplido con estos requisitos de transparencia y diálogo, y además declara que en el proceso se está removiendo material particulado por lo que temen que la contaminación se esté propagando. Han realizado denuncias a la Superintendencia de Medio Ambiente, que se encuentra fiscalizando el caso, mientras esperan un fallo del Segundo Tribunal Ambiental que busca anular el permiso para el proceso de biorremediación.