“La crisis ecológica existe por debilidad política”: El legado verde de José Mujica, recogido en un documental
A pesar de que batallaba un agresivo cáncer, la muerte del ex presidente uruguayo José Mujica conmocionó al mundo, que hoy recuerda el pensamiento filosófico, la trayectoria política y la particular historia de vida del considerado como el presidente más pobre del mundo.
Pero además de sus reconocidos discursos sobre el sentido de la vida, la resiliencia de la lucha colectiva y los problemas del consumismo, Mujica también declaró sobre la crisis ecológica, vinculándola con el poder político y el modelo económico.
Ya en 2012 en una cumbre de la ONU, declaró que” la gran crisis ecológica en realidad es política”. “De seguir como estamos, caminamos a un holocausto ecológico pero ese problema tiene una base: el tipo de civilización depredadora que hemos desarrollado, donde los valores económicos están por encima de todo”, explicó en otras declaraciones.
En una reunión de jóvenes latinoamericanos preparativa para la COP 27 en 2022, llamó a los jóvenes a pedir cambios en los gobiernos. “En el fondo la crisis ecológica existe por debilidad política y solo las decisiones políticas pueden cambiar la realidad. Pero tienen que tener el coraje de enfrentar intereses económicos y también amparar un cambio cultural en el que estamos inmersos”, les recomendó.
También declaró sobre la desigualdad e injusticia ambiental entre los países desarrollados y los países pobres, en materia de contaminación y financiamiento de las soluciones contra la crisis climática. “El Sur Global debe exigirle al Norte responsabilidades financieras por ser el bloque más contaminante del planeta”, llamó.
Los sueños de Pepe
En 2024, el ex camarógrafo de campaña de Mujica estrenó el primer documental de una serie sobre el mensaje filosófico de Mujica. “Los sueños de Pepe” tiene como hilo conductor el discurso de Pepe Mujica en 2013 ante las Naciones Unidas, donde lanzó una advertencia a la humanidad sobre la destrucción del planeta.
En su discurso, Mujica advierte sobre cómo el modelo de desarrollo actual separó al ser humano de la naturaleza y le quitó tiempo para conocerla y contactarse con ella, mientras que la sociedad consumista destruye los bienes naturales, amenazando el futuro de la humanidad.
También critica la falta de incidencia del conocimiento científico en las decisiones de gobierno. “Ni los Estados nacionales grandes, ni las trasnacionales y mucho menos el sistema financiero, deberían gobernar el mundo humano. Sí la alta política entrelazada con la sabiduría científica. Allí está la fuente. Esa ciencia que no apetece el lucro, pero que mira el porvenir y que nos dice cosas que no entendemos”, sostuvo.