
Con burbujas de aire limpian el agua del Mapocho: Dispositivo captura plásticos, plumavit y residuos livianos
A pesar de ser el río principal de la capital del país, el Mapocho dista de ser un atractivo natural, debido a la canalización de sus aguas y a los residuos que se acumulan en su lecho. Ahora, una innovadora instalación está capturando los plásticos que corren por el río usando millones de pequeñas burbujas de aire.
Se trata de largos tubos que cruzan el río por el fondo y largan micro burbujas, formando una barrera que logra capturar la basura, para que esta luego sea retirada manualmente y reciclada.
Es una tecnología que se ha usado para limpiar ríos en el mundo, pero la empresa que instaló el equipo en Chile creó una forma de disposición que hace más eficiente el sistema, al lograr que las barreras de burbujas no solo capturen la basura, sino que además la transporten desde el centro del río hacia las riberas, haciendo más fácil su recolección.
En esta primera prueba en el Mapocho, se instalaron dos barreras que trabajan en conjunto para trasladar los residuos. La iniciativa fue co gestionada y financiada por las organizaciones Mapocho Vivo y Renca Nativa, la Municipalidad de Renca, las empresas WSP y Keepex.
Los dispositivos reciben aire a través de un generador a motor, que captura oxígeno de la atmósfera. Se usan para realizar limpiezas puntuales y luego se retiran, ya que las crecidas pueden dañar los equipos.
Según explican desde Mapocho Vivo, el aire no daña ni interfiere con el desplazamiento de la biodiversidad e incluso aumenta el oxígeno disuelto beneficiando especies aeróbicas presentes en el río.
Mapocho humedal
Esta iniciativa se suma a un esfuerzo de largo plazo de la fundación Mapocho Vivo por devolverle al río la calidad de humedal y espacio natural que ha ido perdiendo con la expansión de la ciudad y el uso que se le da.
Han realizado reforestaciones con nalcas ya que la especie antes era parte de la vegetación natural de la ribera del río, y otras acciones de restauración, además de talleres y recorridos educativos con escuelas para que las personas reconozcan los animales y plantas que habitan el cuerpo de agua.