
En qué consiste el proyecto de Sala Cuna Universal que extiende beneficio a hombres y tutores legales
El proyecto de ley de Sala Cuna Universal, que busca terminar con la discriminación en el acceso a este beneficio, comenzó su discusión en particular en el Senado el pasado miércoles 7 de mayo, abriendo una nueva etapa en su tramitación legislativa.
La iniciativa, presentada originalmente en enero de 2022 por el expresidente Sebastián Piñera, propone modificar el artículo 203 del Código del Trabajo.
Actualmente, el proyecto se encuentra en primer trámite constitucional, por lo que aún puede sufrir modificaciones. De ser aprobado por el Senado, deberá pasar a la Cámara de Diputados, acercándose así a convertirse en ley.
¿Qué contempla el proyecto Sala Cuna Universal?
El proyecto es redactado con un enfoque de corresponsabilidad parental al extender el derecho a sala cuna tanto a mujeres como a hombres.
En esa línea, obliga a los empleadores a tener salas cunas separadas del lugar donde se trabaja, para que las mamás o papás puedan alimentar y dejar a sus hijos menores de dos años mientras cumplen con sus deberes laborales.
La legislación actual vigente en el Código de Trabajo (art. 203), indica lo mismo pero solo a empresas que cuenten con 20 o más trabajadoras.
¿Quiénes podrán acceder a este beneficio?
Además, este derecho también lo tendrá la persona que, por decisión de un juez, tenga el cuidado de un niño o niña menor de dos años, aunque no sea su papá o mamá.
El texto también plantea que los empleadores mantendrán la posibilidad de cumplir con la obligación de tres formas, tal como ocurre en la actualidad: a través de una sala cuna propia, compartida con otras empresas o financiando la asistencia del menor a un establecimiento reconocido oficialmente por el Estado.
¿Cómo se financiará el sistema?
En cuanto al financiamiento, el proyecto considera la creación de un Fondo de Sala Cuna, que será sostenido mediante una cotización obligatoria del 0,2% de las remuneraciones imponibles, a cargo del empleador.
Los recursos del fondo estarían destinados a cubrir los costos de las salas cunas que cumplan con los requisitos establecidos por el Estado.
¿Cuáles son las medidas complementarias?
Además, se introducen normas relacionadas con la fiscalización, sanciones y disposiciones transitorias, así como ajustes específicos para el sector público y una aplicación gradual de las nuevas medidas.