Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Premio Nacional de Historia presenta novela en homenaje a Claudina Morales, pionera del teatro en época salitrera

Premio Nacional de Historia presenta novela en homenaje a Claudina Morales, pionera del teatro en época salitrera

Por: Nicole Donoso | 10.05.2025
Claudina Morales fue una mujer que marcó al mundo obrero en el Norte Grande durante la época salitrera, pues además de dirigenta sindical también se desempeñó como directora de teatro. Hoy su historia es abordada en una novela escrito por el Premio Nacional de Historia 2014, Sergio González.

Una nueva etapa creativa ha comenzado para el Premio Nacional de Historia 2014, Sergio González Miranda, quien se adentra por primera vez en el terreno de la ficción con su más reciente obra "Claudina. Teatro, amor y revolución en la pampa salitrera".

Esta novela busca rendir homenaje a Claudina Morales Pavez (1892-1972), pionera del teatro popular en tiempos del auge del salitre.

[Te puede interesar] La ciencia se tomó los pasillos del Hospital Calvo Mackenna con talleres didácticos para niños pacientes

El lanzamiento contará con la participación de dos destacadas figuras del ámbito intelectual y literario: la Premio Nacional de Literatura, Diamela Eltit, y la historiadora Carolina Miranda González.

La historia narrada por González Miranda tiene como eje central la vida de Claudina, una mujer que dejó huella en el mundo obrero del Norte Grande como directora de teatro, dirigente sindical y militante de organizaciones femeninas. A pesar de su relevancia histórica, su trayectoria no había sido contada hasta ahora.

“Claudina es una protagonista y, a la vez, testigo privilegiada de ese mundo en el que los obreros editaban y escribían periódicos y las obreras organizaban obras de teatro, para ser distribuidos y representadas en cada rincón del desierto y más allá”, se lee en el prólogo escrito por la historiadora Ivanna Margarucci.

Desde el relato de sus hijas, Rogelia y Marina, entrevistas personales, libretos teatrales, recortes de prensa y un álbum familiar, el autor reconstruye la memoria de esta figura singular que, según señala, no podía ser comprendida del todo mediante los marcos tradicionales de la historiografía.

“Me di cuenta que la historiografía, incluso la biografía, no podía expresar lo que fue la vida de esta mujer. Claudina fue un espíritu libre, que debió luchar en contra de sus circunstancias, como su matrimonio, las enfermedades, las crisis, incluso la presión de su partido político y las persecuciones”, explicó el académico de la Universidad de Tarapacá.

[Te puede interesar] Los 9 alimentos que adultos mayores y niños deben consumir para reducir impacto de virus respiratorios

Para González Miranda, quien ha dedicado buena parte de su vida a estudiar la cultura pampina y las dinámicas del norte chileno, este salto a la narrativa representa también una forma de visibilizar prácticas culturales que históricamente han sido invisibilizadas por el relato dominante.

“Abordar la memoria del teatro obrero en la actualidad representa reconocer la importancia de otras agencias, diferentes a la escuela, en el proceso educativo. En esa época, las escuelas nocturnas para trabajadores creadas por organizaciones mutualistas fueron fundamentales, y también el teatro. Allí muchos aprendieron sus primeras letras, y también pudieron hablar en público”, destacó.

A lo largo de las páginas del libro, aparecen también otras figuras emblemáticas como Luis Emilio Recabarren, María Teresa Flores y Belén de Sárraga, entrecruzándose con episodios fundamentales de la historia social y política de Iquique, Antofagasta, Mejillones y las oficinas salitreras de Peña Grande, Cala Cala y Santa Laura.

El lanzamiento de la novela se realizará el próximo jueves 15 de mayo, a las 18:30 horas, en el Salón Ricardo Donoso del Archivo Nacional.

[Te puede interesar] Kaiser judicializa polémica por muñecos en la Alameda: Acusa amenaza y apunta al PC como presuntos responsables