Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Paro de corporaciones judiciales: 100% de adultos mayores, migrantes y niñez vulnerables sin acceso a justicia hace más de un mes
Agencia Uno

Paro de corporaciones judiciales: 100% de adultos mayores, migrantes y niñez vulnerables sin acceso a justicia hace más de un mes

Por: Carolina Ceballos | 09.05.2025
En entrevista con El Desconcierto Marcelo Inostroza, presidente de Federación Nacional del Acceso a la Justicia, Fenadaj, comparte reveladores antecedentes de la apremiante situación que atraviesa el servicio en medio de una paralización que ya suma cinco semanas.

“Tras recibir, a fines de la semana pasada, una contrapropuesta desde el Ministerio de Justicia a sus demandas, el grueso de las organizaciones que componen la Federación Nacional de Acceso a la Justicia, entidad que agrupa a los funcionarios de las Corporaciones de Asistencia Judicial determinaron su rechazo, al considerar que no cumplía las expectativas y necesidades de un Servicio que ya lleva casi 36 días de paralización”.

Esta es la situación que enfrenta el servicio llegada la primera semana de mayo, respecto de un paro que se dilata, tal como lo detalla un comunicado de prensa oficializado este martes 6 de mayo.

Ello, mientras Marcelo Inostroza, presidente de Federación Nacional del Acceso a la Justicia, Fenadaj, comparte en entrevista con El Desconcierto, reveladores antededentes acerca del momento que atraviesan las corporaciones, entidades que define como “el mayor operador de la justicia en Chile”.

“Nosotros vemos una serie de materias en todos los ámbitos del derecho penal, tramitamos el 70, 80% de las causas de familia en el país, el mismo porcentaje en materia laboral, el 40% o 50% de las causas civiles”.

Además, complementa, estas organizaciones tienen “el patrocinio exclusivo en materia de niñez y adolescencia”.

[Te puede interesar] Proyecto que reemplaza al CAE: 90% de universitarios pagarán sus carreras al recibir primer sueldo según iniciativa de ley

Somos "el mayor operador de la justicia en Chile"

“Vemos a todos los niños en situación de vulnerabilidad, el 100% por mandato legal”, destaca apuntando a la envergadura de la labor que realizan estas entidades, a lo que se suma, íntegramente, “la asesoría jurídica para el adulto mayor, con el programa ODAM”.

Lo que las consolida, recalca Inostroza, como “el mayor operador de la justicia en Chile”, actualmente en serios problemas

Consultado respecto de qué ha significado este mes y algo más de paro para quienes recurren a este servicio, el representante gremial es claro.

“Cuando nosotros paramos, para la justicia en Chile”, resume.

Más allá de su aseveración, Inostroza recalca el impacto de la medida de presión no es menor. “En una región como Biobío, estamos hablando que en un mes perfectamente pueden ser 1000 audiencias", las que se han dejado de hacer.

“Eso se estima en varios miles de audiencias en todo el país, en los distintos ámbitos”, recalca luego.

Sobrecarga laboral genera una situación "terrible"

Respecto de los nudos críticos que llevaron al paro, apunta a la “sobrecarga laboral”.

“Nosotros tenemos el patrocinio absoluto en las causas de infancia. Eso significa que, por ejemplo, en Santiago un abogado curador está llevando entre 800 y 900 causas mensuales. Eso es absolutamente inviable, no se puede”, comenta aludiendo además al costo en salud que esta demanda tiene para quienes trabajan en las corporaciones.

“Es terrible”, sincera luego.

“Y también en otra línea, que es la de adulto mayor, atendemos a un público usuario que se estima sobre 3 millones y medio de personas en los distintos ámbitos que puede tener la defensa de un adulto mayor en civil, en familia, hasta en penal”, desglosa.

Para graficar la envergadura de la situación que afecta al servicio, en su precariedad, Inostroza ofrece un revelador antecedente. "Tenemos 32 profesionales en todo el país, dos por región, un trabajador social y un abogado que tienen que asistir a todo este universo de personas, también inviable, sin secretarias, sin equipos técnicos. La sobrecarga es terrible”, comenta.

Justicia a cuenta del compromiso de los trabajadores

"Llevamos años peleando porque la justicia en Chile de verdad responda a las expectativas de la gente, y si hasta ahora lo ha hecho, es únicamente por la subvención que hacen los propios trabajadores cuando disponen de un horario en que no están contratados para seguir trabajando", complementa.

Pero así y todo, "a veces con tanta precariedad que, ponen sus propios medios para poder hacer la pega".

"El escenario es calamitoso, lo que pasa es que somos súper bien portados y hacemos la pega, pero llega un minuto en que ya no hay más espacio", pormenoriza apuntando a un día a día que se hace apremiante.

Aquí, cuestiona, "ningún gobierno ha sido capaz de ponerle el cascabel al gato".

Por ejemplo, asegura, "en materia de adulto mayor y en las otras líneas, como en los hospitales tenemos tremenda lista de espera, porque físicamente no damos abasto para poder contener la tremenda demanda que significa el desafío que tenemos diariamente. No tenemos la capacidad, es imposible".

Por lo tanto, dice, "la afectación de la gente si la analizamos del punto de vista lo que está ocurriendo ahora, claro que es importante, pero la gente está también ya aburrida de un calvario que significa poder contar con asesoría oportuna o justicia oportuna cada vez que se requiere, porque nosotros tenemos 32 profesionales, 16 abogados para atender a 3 millones y medio de personas sin secretarias, sin equipos técnicos. Es imposible".

Se requieren al menos $40.000 millones

"Hemos tenido hasta apercibimientos de arresto de profesionales, de los propios tribunales, porque a veces no hay posibilidad física de comparecer en todas las audiencias en las que somos convocados, por un tema de lógica, tenemos gente que está tomando 10, 12 audiencias diarias", desclasifica.

-¿De cuánto presupuesto adicional estamos hablando para mejorar esta situación?

Solucionar el tema de la niñez y adolescencia en Chile significa un presupuesto similar al que se destina para la Defensoría Penal Pública en todo el país. Estamos hablando de al menos $40.000 millones de pesos solo para solucionar eso, anuales.

Hay un rezago tremendo. Si en el fondo aquí, lo que está ocurriendo es que llega la sangre al río. O sea, tenemos equipos con el 60% de la gente está con licencia médica.

Porque en materia de infancia, detalla, "la gente se enferma con la cantidad de pega que tiene", considerando además que "nosotros vemos a los niños vulnerados".

Lo que se traduce en afectaciones de envergadura. "Primero, por la carga emocional que tiene un profesional, estamos hablando de niños que son violentados sexualmente, abusados reiteradamente, y que dependen de sus profesionales", destaca.

Profesionales emocionalmente muy afectados

Según comenta luego Inostroza, "el compromiso emocional que hay es tremendo".

"Estos profesionales cuando ven que no tienen las herramientas para poder prestar la asesoría que quieren, se afectan emocionalmente", releva.

Así lo ha recogido él personalmente. "Conversaba con una colega que me dice: ‘me siento asustada, porque no puedo hacer todo lo que podría hacer si tuviera una carga laboral adecuada. Eso produce un desgaste psicológico tremendo, y ha significado merma de hasta un 50% en los equipos", dice.

"Aquí la gente ni siquiera quiere salir de vacaciones", sostiene a renglón seguido.

Pero hay más. "Los curadores de Santiago le pidieron al empleador que los dejara trabajar gratis los sábados para poder avanzar en la pega todo el día. Y el empleador dijo que no, que no podía", relata Inostroza.

Impacto en el servicio

- ¿Cuánta gente depende de ustedes?

En materia de niñez y adolescencia, el 100% de los niños de este país dependen de nosotros en tribunales, particularmente la niñez vulnerable. Pero en términos legales cualquier niño que está en un juicio, es un niño vulnerable. En materia de familia, hablo del 70%, 80% de todas las causas que se tramitan en el país.

En materia laboral, más o menos lo mismo, 70%, 80%; en materia civil que son los ámbitos más grandes del derecho, el 40%, 50%. Entonces, el impacto que tiene esto es terrible.

Los tribunales ya le están pidiendo al Ejecutivo que le ponga remedio al conflicto, porque no se puede avanzar. Estamos hablando de que están afectadas el 100% de las causas, por ejemplo, de infancia.

Si nosotros tenemos el 100% de las causas, eso significa que al menos el 50 o 60% de las causas actualmente en tramitación ya tienen retardo.

- ¿Cuál es la afectación para la población migrante?

Nosotros defendemos a todos los migrantes en Chile. Por ley, no hay otro ente que los atienda, salvo algunas ONG como los jesuitas, por ejemplo, que también tienen una participación destacada en esto. Pero de acuerdo a la ley, nosotros somos los que asumimos ese patrocinio.

Cada vez que hay una orden de expulsión y es necesario presentar un recurso amparo, o alguna que tenga que ver con la situación de ellos quienes van a tribunales para defenderlos en otro profesional.

Afecta todo

- ¿También ahí está el 100% de las causas paradas?

Por supuesto, manteniendo turnos éticos, pero esto tiene la afectación de todo. Y como te digo, el patrocinio de esas causas es de nosotros. Ahora, en ese entendido se toman las providencias para que no hayan daños que sean irreparables. Las causas que son realmente urgentes, no se suspenden.

Pero todo lo que se pueda suspender es suspendido y precisamente para que esto tenga un impacto en la autoridad y podamos conversar en un nivel de igualdad para poder avanzar en estas materias.

"Estamos pidiendo que se tomen medidas que permitan morigerar la carga laboral para poder seguir avanzando, y que también se establezca un plan de incremento que tiene que ser una política de Estado, independientemente del gobierno que esté en La Moneda, para que en un par de años podamos salir de esto y de verdad la justicia en Chile sea lo que debe ser", comenta Inostroza.

Porque, "la justicia es un pilar de la paz social", dice convencido.

Siendo así, agrega, "alguien que no tiene respuestas, no tiene medios para llegar a un tribunal, se siente absolutamente defraudado y no le queda más de remedio que, en algunos casos, ver como una opción viable hasta la delincuencia, esto es dramático".

Tercera edad, también postergada

- Y en el caso de la tercera edad, ¿qué ha pasado en este mes?

Con las causas de la tercera edad, lo mismo que en las otras líneas, que se han mantenido los turnos éticos, pero los profesionales han suspendido porque eso es lo que hacemos, suspender audiencias para tratar de pactar, y de esa forma convencer al gobierno de que tiene que dar solución a ese tema.

De hecho, "en el caso de las líneas de infancia, por lo menos deberían tener una secretaria en cada región", dice aludiendo a la precaridad con la que trabajan las corporaciones.

"Tenemos abogados y trabajadores sociales que están agendando, llamando por teléfono, enviando cartas", dice evidenciando la envergadura de un problema al que, de momento, no se le ve solución.

[Te puede interesar] "Papito Corazón" con deuda millonaria quiso impedir viaje de sus 2 hijos con la madre a España: Suprema rechaza objeción

[Te puede interesar] Ximena Ossandón por muerte de hinchas de Colo Colo: AC contra delegado Durán “se justifica, por gravedad”