Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
560 días sin ver a sus hijos: El caso de Vania Mendoza y la violencia vicaria sin reconocimiento legal en Chile

560 días sin ver a sus hijos: El caso de Vania Mendoza y la violencia vicaria sin reconocimiento legal en Chile

Por: Karen Espíndola | 08.05.2025
La violencia vicaria aún no está tipificada como delito en Chile, dejando desprotegidas a madres como Vania Mendoza, quien lleva 560 días sin ver a sus hijos. Este 10 de mayo se realizará la primera marcha "No + violencia vicaria" frente al GAM para visibilizar esta problemática.

Vania Mendoza lleva 560 días sin ver a sus hijos. Tras su separación, fue amenazada, desacreditada y finalmente apartada de ellos por un sistema que no protegió sus derechos como madre ni los de sus hijos.

"Llevo más de un año y medio sin ver a mis hijos. Sin escuchar sus voces, sin abrazarlos, sin verlos crecer. Es un dolor que no se explica con palabras", relata a El Desconcierto.

Sin embargo, su historia no es aislada. Cada vez es más frecuente escuchar testimonios de mujeres que, después de terminar una relación, son víctimas de lo que se conoce como violencia vicaria: una forma de violencia de género en la que el agresor, al no poder seguir dañando directamente a la mujer, utiliza a los hijos como herramientas para continuar ejerciendo control y violencia.

[Te puede interesar] Confirman identidades de los seis ocupantes fallecidos del accidente del avión ambulancia en Curacaví

No se trata solo de hacerles daño a ellos, sino de hacerles daño a ambos, hijos y madre, a través del vínculo roto. "Es un vacío diario que me atraviesa el cuerpo y el alma. Nadie está preparada para ser separada de sus hijos por decisiones injustas, y menos aun cuando el sistema no reconoce que eso también es violencia", agrega.

Violencia vicaria invisibilizada

En Chile, la violencia vicaria no está tipificada como delito específico, lo que deja a las madres y a los niños, niñas y adolescentes (NNA) en un vacío legal. La justicia, muchas veces, separa la figura del “padre agresor” de la del “padre con derecho a visitas”, permitiendo que este mantenga el vínculo con los hijos, incluso cuando existe un historial de violencia hacia la madre.

Los tribunales suelen desconfiar de las madres, cuestionan sus testimonios y terminan protegiendo los derechos del progenitor violento por encima de la seguridad y el bienestar de los niños.

El aparato estatal no está preparado para detectar ni intervenir de forma adecuada en estos casos, lo que perpetúa la revictimización de mujeres como Vania y de sus hijos.

Es como "batallar contra un sistema judicial que no reconoce este tipo de violencia es como gritar en medio del silencio. Nos dicen que es un conflicto familiar, pero no lo es. Es violencia de género, es castigo por ser madre, por alzar la voz, por no quedarnos donde ellos querían", asegura la madre, en un contexto como el chileno en que actualmente no existen cifras oficiales específicas sobre violencia vicaria, lo que dificulta su registro y seguimiento estadístico.

[Te puede interesar] Proyecto que reemplaza al CAE: 90% de universitarios pagarán sus carreras al recibir primer sueldo según iniciativa de ley

Sin embargo, estudios independientes han intentado cuantificar su impacto. Una investigación realizada en 2022 por académicas de la Universidad de Concepción reveló que el 98,7% de las 239 mujeres encuestadas declaró haber sido víctima directa, indirecta o ambas de violencia vicaria. Además, el 57% de estas mujeres reportó haber sufrido violencia económica y psicológica, mientras que el 22,5% indicó haber experimentado violencia física y sexual por parte del padre de sus hijos

Frente a esta situación, el próximo 10 de mayo se realizará la primera marcha bajo la consigna "No + violencia vicaria", convocada para las 11:00 horas frente al Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), cerca del Metro Universidad Católica en Santiago.

La manifestación busca visibilizar esta problemática y exigir cambios legislativos que protejan efectivamente a madres e hijos, porque "aunque no los vea hoy, lucho por ellos cada día, y por todas las madres a las que también intentaron callar. Porque merecemos justicia, y porque el amor de una madre jamás se borra", cierra Vania Mendoza.

[Te puede interesar] "Papito Corazón" con deuda millonaria quiso impedir viaje de sus 2 hijos con la madre a España: Suprema rechaza objeción