
Norte de Chile lidera: Inauguran el sistema de almacenamiento de energía en base a baterías más grande de Latinoamérica
Las energías limpias continúan asentándose en Chile. Ahora, con la inauguración del sistema de almacenamiento de energía en base a baterías más grande de Latinoamérica, nuestro país toma la delantera.
En los terrenos fiscales de la comuna de María Elena, en la región de Antofagasta, la compañía Atlas Renewable Energy, con su proyecto BESS del Desierto, es el primero con el sistema stand-alone a gran escala en Chile y Latinoamérica.
El ministro de Energía, Diego Pardow, estuvo presente en la inauguración, mencionando que “se trata de un avance concreto en la transición energética del país, integrando tecnologías que permiten una mayor estabilidad del sistema eléctrico nacional. Esta es una excelente noticia, porque además, posiciona a Chile como un referente regional en innovación energética y soluciones de almacenamiento”.
Características del sistema
El sistema hace posible el almacenamiento de energía en horarios de alta generación solar para inyectarla a la red en escenarios donde la demanda aumenta.
El modelo stand-alone permite un funcionamiento de forma autónoma y descentralizada, favoreciendo la integración flexible con otras fuentes renovables. Es una fuente de alimentación independiente de la red eléctrica de postes y cables y puede utilizarse para alimentar viviendas o para diversos fines industriales o institucionales.
Dicho sistema posee una capacidad instalada de 200 MW y una capacidad de almacenamiento de 800 MWh, que equivalen a cuatro horas de descarga continua.
Las instalaciones representan el consumo eléctrico de alrededor de 122.000 hogares. Sumado a esto, puede disponer de una autonomía energética equivalente a 2.500 buses eléctricos o recorrer más de 500.000 kilómetros.
Alcance y proyección
El nuevo sistema permitirá reinyectar cerca de 280 GWh anuales al sistema eléctrico nacional.
Esta tecnología de almacenamiento es fundamental en la transición hacia una matriz más limpia y resiliente, especialmente en zonas con alta generación solar.
Acceso a energías limpias
Sin duda, la inauguración del sistema es un hito para Chile, estando en consonancia con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 7 de la Agenda 2030 de la ONU, el cual pretende garantizar el acceso a una energía limpia y asequible, clave para el desarrollo de la agricultura, las empresas, las comunicaciones, la educación, la salud y el transporte.
Para garantizar acceso universal a electricidad en 2030, se plantea la necesidad de invertir en fuentes de energía limpia, ampliar las infraestructuras y mejorar la tecnología en los países en desarrollo, contribuyendo de este modo al desarrollo y al medio ambiente.