Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Batalla por la merluza: Comisión mixta decidirá entre dar 70% a pescadores artesanales o mantener dominio industrial
Fotografía: Agencia Uno

Batalla por la merluza: Comisión mixta decidirá entre dar 70% a pescadores artesanales o mantener dominio industrial

Por: Matias Rojas | 06.05.2025
La distribución de cuotas de la merluza común entre pescadores artesanales e industriales será uno de los puntos centrales que deberá resolver la comisión mixta que hoy se constituirá, en un contexto donde expertos advierten sobre la sobreexplotación de este recurso. Actualmente, el 60% de la cuota está en manos industriales y 40% en artesanales, mientras el Comité Científico ha reducido la cuota global en un 15% para 2025 debido al crítico estado de la especie.

Este martes se constituirá la Comisión Mixta que decidirá el futuro de la merluza común en Chile. Integrada por senadores y diputados, este organismo fue convocado para zanjar las diferencias entre lo aprobado por ambas cámaras respecto al proyecto de fraccionamiento pesquero. La sesión inaugural está programada para las 15:00 horas, donde se procederá a la constitución formal y elección de su presidente.

El debate se produce en un contexto crítico para este recurso pesquero, considerado uno de los más importantes del país y pilar de la economía de miles de familias de pescadores artesanales. Según especialistas como Gigliola Centonzio Rossel, el estado actual de la merluza común es alarmante debido a más de una década de sobreexplotación.

"La situación de la merluza es crítica. El Comité Científico Técnico ya ha reducido la cuota global en un 15% para 2025, bajando de 41.000 a aproximadamente 35.000 toneladas", señala la experta, quien ha participado como asesora técnica en la Comisión de Pesca y representa a la Alianza Pesca Maule.

[Te puede interesar] Día clave para merluza: El llamado de pescadores artesanales a parlamentarios a no ceder frente a presión política de industria

Propuestas en disputa: del 60/40 al 30/70

Actualmente, la ley vigente establece que el 60% de la cuota total de merluza común sea capturada por el sector industrial y solo el 40% por pescadores artesanales distribuidos en nueve regiones del país.

El proyecto original proponía una modificación a 57% industrial y 43% artesanal, mientras que organizaciones como la Asamblea Nacional de la Pesca Artesanal defienden una distribución de 30% industrial y 70% artesanal, mismo fraccionamiento que estableció la Cámara de Diputados y que fue apoyado por el Ejecutivo.

"Cuando nosotros planteamos ese fraccionamiento, lo hicimos en base a la cuota global de captura que estaba asignada para el año 2024, que era de 41.072 toneladas y el 30% te daba más de 12.000 toneladas", explica Centonzio, quien asegura que "en promedio, el sector industrial procesa 11.373 toneladas" en sus plantas.

Sin embargo, en el Senado se determinó una vuelta al 43% y un 57% original, lo cual fue rechazado por la Cámara Baja y se determinó que el fraccionamiento se decidiera en una comisión mixta.

"Ese cambio fue terrible para nosotros. Nos sorprendió muchísimo que desde el oficialismo se ingresara una indicación en la Comisión de Pesca del Senado para disminuir el porcentaje de cuota que habíamos ganado en la Cámara de Diputados. Especialmente preocupante fue la postura de la senadora Loreto Carvajal, que representa a la región del Ñuble, una zona 100% artesanal", asegura Centonzio Rossel.

[Te puede interesar] Abogado de familias de 7 pescadores desaparecidos: Habrían encontrado restos humanos en el Cobra

Composición Comisión Mixta

La composición de la comisión mixta augura un debate dividido. La instancia quedó conformada por los senadores David Sandoval (UDI), Fidel Espinoza (PS), Carlos Kuschel (RN), Alejandro Kusanovic (Independiente pro RN) y Daniel Núñez (PC), y los diputados Sergio Bobadilla (UDI), Daniella Cicardini (PS), Jorge Brito (FA), Leonidas Romero (PNL) y Matías Ramírez (PC). Esto configura una mayoría opositora de 3 a 2 en el Senado, pero una ventaja de 3 a 2 para el oficialismo entre los diputados.

"Queríamos evitar llegar a una comisión mixta porque sabíamos que su composición no sería favorable. Con dos senadores de RN y uno de la UDI, será muy difícil contar con sus votos. Aun así, esperamos que puedan establecer una distribución justa basada en datos técnicos, que permita tanto al sector industrial procesar merluza común como al sector artesanal tener una cuota digna para trabajar", agrega la experta.

Además de la merluza común, la comisión mixta deberá resolver otros puntos pendientes, como las cuotas para sardina y anchoveta en la macrozona norte (de Arica a Coquimbo), y la distribución de la cuota adicional del jurel, tras el histórico incremento del 25% conseguido en febrero ante la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur (ORP-PS).

Pesca de arrastre amenaza reproducción de la especie

La experta advierte que "el sector industrial arrastrero captura la merluza hoy día a mayor profundidad porque hay menos biomasa, se ha estado desplazando la merluza común y al capturar la mayor profundidad a su vez está pescando los megadesovantes, que son individuos de merluza común que tienen un gran potencial reproductivo". Esta situación, agrega, pone en riesgo la recuperación de la especie, ya que "si tú empiezas a afectar la biomasa reproductiva".

"Hay que comprender que la merluza común es una pesquería artesanal emblemática pero artesanal de botes de una eslora menor a 12 metros y es para consumo humano directo", explica Centonzio, contrastando esta realidad con la del sector industrial donde "el 60% hoy día lo tiene el sector industrial arrastrero, específicamente el mayor porcentaje lo tiene la empresa Pacific Blue, que la captura con solo dos barcos industriales arrastreros".

[Te puede interesar] Empresa encuentra restos óseos en Coronel: Dan aviso inmediato a familiares de pescadores desaparecidos

Implicaciones sociales de la merluza

Además, el debate sobre la merluza tiene importantes implicaciones sociales y económicas. Por un lado, el sector industrial, particularmente en la región del Biobío, argumenta que una reducción significativa de su cuota afectaría a más de mil trabajadores en plantas procesadoras. Por otro lado, miles de pescadores artesanales distribuidos en nueve regiones dependen de una cuota más equitativa para subsistir.

Esto porque la merluza común es principalmente capturada con embarcaciones artesanales de menos de 12 metros de eslora, destinada al consumo humano directo y presente en ferias libres de todo el país. A diferencia del sector industrial, que concentra su captura en solo dos barcos arrastreros de la empresa Pacific Blue.

Industria solo necesita 12.000 toneladas anuales

Según datos técnicos presentados por la Asamblea Nacional de la Pesca Artesanal, el sector industrial procesa en promedio 11.373 toneladas anuales, lo que significa que con un 30% de la cuota global (aproximadamente 12.000 toneladas) sería suficiente para mantener operativas las plantas de procesamiento.

"Cuando nosotros hablamos de una modificación al fraccionamiento, además de hacer una justicia distributiva en cuanto al sector pesquero artesanal e industrial, estamos limitando la operación del arrastre sobre un recurso que está en estado de sobreexplotación crítico", concluye la experta, enfatizando que se trata tanto de una cuestión de equidad social como de sostenibilidad ambiental.