Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Jaime Mulet, presidenciable del FRVS sobre bajada de primarias:
Foto: Agencia Uno

Jaime Mulet, presidenciable del FRVS sobre bajada de primarias: "No vamos a jugar con las candidaturas"

Por: Natalia Riquelme | 29.04.2025
Ad portas del cierre de las inscripciones para las primarias presidenciales, el candidato del FRVS y diputado comentó a El Desconcierto sus perspectivas para el período, su visión de la Alianza de Gobierno y las propuestas que defenderá al alero de la campaña que recién comienza.

El oficialismo está listo para inscribir sus candidaturas para las primarias presidenciales del próximo 29 de junio, y lo harán en conjunto durante este miércoles en el que se cumple el plazo para participar de esta instancia que definirá al abanderado único del sector.

Esto ocurre tras la polémica baja de la carta socialista al Palacio de La Moneda, la senadora Paulina Vodanovic, que luego de las críticas de la subcoalición de Socialismo Democrático decidió dar un paso al costado para dejar abierta la posibilidad de apoyar a Carolina Tohá (PPD) como postulante del bloque de centro izquierda.

[Te puede interesar] Fin a la acogida de migrantes irregulares en el norte de Chile: por primera vez serán “reconducidos” hacia Bolivia

¿Importa el bajo rendimiento en las encuestas?

De esta forma, a la fecha competirán por el cupo progresista a la primera vuelta del 16 de noviembre la exministra del Interior, Jeannette Jara por parte del Partido Comunista, el diputado Gonzalo Winter como representante del Frente Amplio y su par de la Federación Regionalista Verde Social, Jaime Mulet.

Este debate electoral se ha dado al alero de un análisis semanal acabado de las diversas encuestas que rondan el espacio público, muchas veces marcando la pauta respecto del rendimiento de los aspirantes en comparación a las figuras más competitivas. Una de estas últimas es la exjefa del Gabinete de Gabriel Boric.

En conversación con El Desconcierto, el precandidato verde comentó los sondeos de opinión que lo posicionan último entre las opciones oficialistas, sus expectativas para estas primeras votaciones, la renuncia de Vodanovic a ir en la papeleta y las propuestas centrales de su campaña que incluyen una reforma profunda del Estado y un nuevo modelo de desarrollo económico. "No vamos a jugar con las candidaturas", señaló.

[Te puede interesar] Paulina Urrutia se sincera en medio de su batalla contra el cáncer: “Morir también es parte de la vida”

"Me hubiera gustado una competencia con los ocho partidos del oficialismo"

-¿Cómo están los ánimos? ¿Qué espera de este proceso para llegar a las primarias y de todo este tiempo de campaña?

Estoy muy contento, muy animoso. Los Regionalistas Verdes vamos a estar en esta primaria con nuestra propuesta, que es distinta de la que puede hacer el Partido Comunista, el Frente Amplio o el PPD.

Vamos a tener la oportunidad de que el país conozca la propuesta regionalista verde y eso para nosotros es muy relevante. Espero estar en condición de debatir, ojalá haya mucho debate y mis compañeros que vamos a competir estén disponibles para esos debates. Eso nos permite marcar también en debida forma las diferencias que hay.

Creo que eso es muy importante, ofrecérsela a la ciudadanía, al mundo progresista para que a través del voto respalden ojalá la nuestra para una primera mayoría, pero en el fondo nos vamos a pesar. Los regionalistas tenemos una mirada y una propuesta de país que tiene diferencias con las otras, y creo que eso es lo relevante.

-¿Qué le parece la bajada de Paulina Vodanovic ayer como candidata del PS? ¿Qué le parece el proceso que se vivió también detrás de eso?

A mí no me han gustado las bajadas, pero son mis opiniones. Me hubiera gustado que cada uno de los ocho partidos del oficialismo que hemos trabajado juntos, que hemos apoyado al gobierno, tengamos nuestras posturas y nuestras candidaturas y que la ciudadanía elija.

Al no ponernos de acuerdo entre los nueve (+DC), lo que corresponde es el sentido de las primarias, que la ciudadanía elija. Pero hay presiones, hay maneras de hacer la política que uno podrá tolerar o no.

Me hubiera gustado mucho una competencia entre los ocho partidos. Creo que eso hubiera ayudado, porque cada partido tiene que tener un sentido, no es igual a otro. Entiendo que el Socialismo Democrático tenga elementos muy comunes, pero no es lo mismo, no es la misma historia, no están los mismos énfasis.

Da la impresión que hubo presiones, incluso como lo he leído públicamente, de alguno de sus dirigentes o militantes de mucho renombre que terminaron por no apoyarla o por restarle el apoyo. Eso obviamente genera situaciones complejas, pero me hubiera gustado mucho tener más competencia.

Paulina también es una mujer con mucho carácter y ha sostenido el Partido Socialista en estos últimos tres años a través de varias crisis -como Manuel Monsalve o Isabel Allende- con mucha fuerza. (Es) una mujer muy valiosa que creo que hubiera animado muy bien la primaria.

"Me conoce el 30% del país, pero para eso es la primaria"

-En esa línea no puedo evitar preguntarle, la gente igual lo habla y en los medios de comunicación también: ¿usted no se va a bajar? ¿Va a ir firme y derecho hasta las elecciones de junio?

Lógico. Yo desde que presenté mi candidatura, cuando me pidió el partido, se aprobaron las propuestas que hice de contenido. Soy un hombre serio. Aquí hay que tener carácter y determinación. Nosotros tenemos claro dónde queremos llevar al país y no podemos andar con dudas.

Oye, mejor apoyemos al candidato A porque tiene más votos ahora y puede ganar, o al B. Eso no tiene ningún sentido. La primaria es precisamente para resolver eso y nosotros tenemos una idea y tenemos la decisión de ir, no hemos dudado nunca.

Lo que pasa es que se van construyendo... Hay medios de comunicación donde voy y lo primero que me preguntan es si voy a seguir o no. ¿Por qué no voy a seguir? "Es que pucha, es que otro candidato aparece más fuerte". No sé, ese candidato ha ido 20 veces a la televisión nacional, yo he ido una.

Ha dado treinta entrevistas los últimos días, a mí me invitaron el domingo pasado. Mi nivel de conocimiento es más bajo, obvio. Me conoce el 30% del país, pero para eso es la primaria, para que me conozca el 60% o 70% y pueda la gente entender en qué estamos nosotros.

Acá siempre en el país hay un esfuerzo de los grupos dominantes de poner en la parrilla larga a los candidatos que les gustan. Lo veo desde que tengo uso de razón, a través de encuestas donde encuestan a alguno y no a otro. Viene este proceso preparándose ya por lo menos en el último año. No se pregunta por alguno y no por todos, y empiezan a hacer estos juegos con las encuestas que son muy comunes.

Vamos a estar en la primaria, vamos a estar en la franja, vamos a tener algún grado de cancha pareja, al menos en algunos momentos, y yo espero que nos vaya muy bien. No descarto que podamos ganar.

-En los programas de política planteaban que Paulina Vodanovic, entre otras razones, se había bajado porque no pudo repuntar mucho en las encuestas. Le hago la misma pregunta: a pesar de no marcar tanto como otros candidatos, ¿usted va a continuar, y espera poder repuntar a lo largo de estos meses?

Le voy a contestar con un hecho: Gabriel Boric marcaba dos puntos en abril de hace cuatro años atrás y hoy día es el Presidente de la República. ¿Qué mejor mentís que ese?

Todavía no parte la campaña, pero se hacen todos estos juegos y declaraciones. Hay mucha gente interesada. Nosotros somos un partido distinto que obviamente no vamos a ser del agrado de quienes hoy día o tradicionalmente han detentado el poder político y el poder económico en el país. Tenemos una historia que así lo ha demostrado en términos personales, entonces no somos una candidatura que agrade mucho a algunos sectores del país. Eso lo entendemos, y para eso estamos en política, para cambiar esa estructura.

"Lo más probable es que terminemos con dos listas parlamentarias"

-Hace unas semanas Marco Enríquez-Ominami dijo que no le gustaban estas primarias en particular porque hay gente que buscaría otras cosas con esto como, por ejemplo, una plataforma electoral para llegar al Congreso. ¿Es ese su caso?

No, no sé a quién se refería. Marco ha sido cinco veces candidato, tiene experiencia en candidaturas. Lo respeto mucho, lo apoyé el año 2009 y el 2013 también. Él ya estaba en esto y tiene experiencia, seguramente va a ir de nuevo. Respeto su candidatura y la de todos.

No voy a opinar sobre cuáles están para negociar. Dicen que algunas son para pagar la plata porque se devuelve la plata de los votos. No tengo idea. Yo estoy porque quiero cambiar Chile de acuerdo a la perspectiva que nosotros tenemos de lo que hay que hacer en el país. Eso es lo que a mí me motiva. Ahora, si después voy de candidato a diputado o a senador si no gano, no tengo idea. Eso se verá después.

-Aprovechando que pone sobre el tapete de las negociaciones, ¿cómo van las negociaciones parlamentarias?

Desde un principio hemos hablado de que ojalá haya una lista unitaria. Hay unidad en esto, pero es muy difícil. Hay un juego de máscaras. Lo más probable es que haya dos listas, creo que es lo más común. No es lo ideal, pero lo ideal en política es muy difícil que ocurra, porque requiere racionalidad, ni siquiera generosidad, al menos racionalidad, y eso no abunda en el mundo político, menos cuando está definiendo listas parlamentarias. No abunda la racionalidad, abunda la pasión. Creo que es imposible ir en una sola lista.

-Me imagino que ustedes también van a proponer una lista de candidatos de su propio partido, especialmente en el norte en donde ustedes son muy fuertes.

Nosotros tenemos candidaturas en los 28 distritos, estamos constituidos en las 16 regiones y vamos a llevar candidatos en los 28 distritos. Somos un partido nacional y obviamente queremos estar representados en todas las regiones.

Ya tenemos cerca de 40-45 candidatos, más de uno en algunos distritos, y ellos van a trabajar en la primaria. Toda esa gente que está desplegada por el territorio nacional que hoy día son 40-45 que ya están preseleccionados van a trabajar, y yo espero que vayan de candidatos a diputados. No vamos a jugar con las candidaturas y después bajarlas. Eso no se hace.

Lo más probable es que terminemos con dos listas porque con una sola lista van a tratar los partidos más grandes de jugar al aprieto y tratar de obtener beneficios más allá de lo razonable. De manera que creo que lo lógico, así como está esto, es que haya dos listas.

"Apostamos por un modelo que combine la economía exportadora con la economía a escala humana"

-¿Cuál es la bandera de lucha que usted va a defender en los próximos meses? La principal propuesta con la cual usted se la va a jugar para que la gente vote por usted.

Yo le diría que es otra forma de hacer política, una que respete el territorio, las regiones y el medio ambiente, pero que obviamente no descuide el crecimiento económico y el desarrollo.

Nosotros apostamos porque este país pueda seguir creciendo, pero también orientando, además de una economía hacia la exportación, una orientada también hacia la economía a escala humana: la economía de la agricultura familiar campesina, la economía que respeta el territorio, la economía circular, la del pirquinero, la del pequeño minero, el pequeño pescador, que contribuye mucho en la generación de empleo, en el equilibrio territorial, y en no provocar grandes desastres ambientales.

Creemos que estas dos líneas - la economía exógena exportadora que también hay que apoyar, no estamos en condiciones de no apoyarla, pero también la economía hacia adentro - son importantes. Esa economía de la soberanía agroalimentaria, de la soberanía energética, tenemos obviamente una propuesta para ello.

En segundo lugar, esa manera de ver el desarrollo en estos dos ámbitos, la economía hacia afuera y la economía hacia adentro, que muchas veces se ha ido descuidando durante los últimos 20 o 30 años. Un poco los hechos que pasan cuando uno asegura soberanía agroalimentaria, soberanía energética, nos dan la razón. Yo diría que eso es una mirada para nosotros muy importante.

Además, tenemos una serie de propuestas para abordar con urgencia en materia de salud, como las listas de espera, que son realmente urgentes. Nosotros ahí no tenemos complejo en ampliar la cobertura de los servicios que están en la lista de espera al mundo privado.

Distinguimos entre el interés público y el interés privado, y somos conscientes que la salud es una situación de interés público que no solo puede ser proveída por empresas o entidades públicas, el sistema de salud público, sino que puede ser también proveída por el sector privado cumpliendo este propósito del interés público, que es sacar la lista de espera adelante.

En concreto, no tenemos ningún problema con que a través de FONASA se contraten servicios privados para sacar rápidamente la lista de espera, que creemos que es urgente. El costo que hemos ido calculando no es tan elevado como se supone. Tenemos que apurar porque la gente se está muriendo en la lista de espera. Ese es un tema que también nos golpea mucho y es una de nuestras prioridades.

Lo otro tiene que ver con la reforma del Estado. Tenemos una mirada donde hay que hacer una reforma muy profunda. Las candidaturas normalmente ofrecen podas, como podar un árbol viejo. Dicen "vamos a ir a mirar el ministerio", pero podando el mismo árbol que ya está viejo, que es la actual administración del Estado, la actual organización del Estado.

Nosotros vamos por un modelo nuevo, distinto, donde se incorpore con mucha fuerza la inteligencia artificial, donde se traspase mucho poder a las regiones, mucho más del poco que tienen hoy día, de manera que el país se regionalice, se descentralice con fuerza. No tengamos que tener este aparato de Estado tan grande en Santiago, sino tener el aparato suficientemente poderoso en las regiones para hacer las tareas de obras públicas, vivienda, agua, que son tan relevantes.

Las regiones son más capaces y defienden mejor el territorio, y van a gastar mejor los recursos que tienen estos ministerios tan monstruosos. De manera que planteamos una mirada distinta, no una poda de un árbol antiguo ya viejo que cumplió su rol, sino más bien nuevos brotes, nuevos árboles que tienen que nacer en cada región con uso masivo de inteligencia artificial. No me imagino un modelo grande acá en Santiago, sino más bien pequeño, con las regiones tomando las decisiones.

Eso para nosotros es muy importante, al igual que el combate a la corrupción, la preocupación por la tasa de natalidad, y algunos cambios tributarios. Queremos, y esto es muy importante para nosotros, que parte de los tributos de la salmonicultura, de las forestales y de las generadoras fotovoltaicas y eólicas queden en las regiones donde se desarrollan esas actividades, que están ubicadas en territorios que muchas veces dañan.

A algunas hay que ponerles algunos límites también, como a la forestería. Hay que hacer una forestería responsable, igual con los salmones. En esto no estamos proponiendo un aumento de los tributos, sino que parte de ellos queden en las regiones.

Eso también es muy importante porque creemos que de esa manera la relación entre esas actividades con el territorio, pero también con los beneficios que generan, produce mejores niveles de participación de la ciudadanía y mejores niveles de vida a los ciudadanos y ciudadanas de cada uno de los sectores.