Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Amnistía lapidaria contra el Congreso: Acusa criminalización de migrantes, que ya son dos millones en Chile
Agencia Uno

Amnistía lapidaria contra el Congreso: Acusa criminalización de migrantes, que ya son dos millones en Chile

Por: Carolina Ceballos | 29.04.2025
En medio de oficialización de su Informe Anual 2024/2025, desde Chile su director Rodrigo Bustos, entrevistado por El Desconcierto, aludió a los grandes pendientes en materia de derechos humanos, llamando a no criminalizar a los migrantes.

Este marte 29 de abril, Amnistía Internacional Chile, oficializó su Informe Anual 2024/2025 acerca de la situación de los derechos humanos en Chile y el mundo, contexto en el que su director Rodrigo Bustos, conversó con El Desconcierto apuntando a las grandes preocupaciones existentes en la organización que lidera.

En primera instancia, apunta al contexto internacional en que se genera el trabajo, aludiendo a algunas tendencias en relación al 2024, considerando que esta abarca la situación de 150 países en el mundo.  

En este sentido, plantea que las principales preocupaciones de la entidad, tienen que ver con “prácticas autoritarias que ya se venían desarrollando en años anteriores”, que se han “intensificado el 2024”, lo que en su opinión, “tiene que ver con la fragilidad del sistema universal de protección de los derechos humanos, que se creó hace 80 años, después de la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto, y hoy está en su momento de mayor cuestionamiento y fragilidad, tienen que ver con la crisis climático”.

La última COP fue una catástrofe, agrega al tiempo que recalca que “la comunidad internacional no está avanzando como debiera, para hacer frente al calentamiento global”.

[Te puede interesar] Tiqui Tiqui: El pasto chileno que se populariza para mantener el jardín usando poca agua

Ataques a defensores de causas sociales

Adicionalmente, Bustos alude a otra materia que genera inquietud en la organización, como es el caso de los ataques a los defensores de derechos humanos, a las mujeres, a personas migrantes, a las disidencias sexuales en distintos lugares del mundo”.

Consultado por la desaparición de Julia Chuñil, recalca que “ese es un tema” que les preocupa respecto de Chile.

“Se está tramitando una ley para proteger a los defensores y defensoras de derechos humanos y medio ambiente, y con el caso de Julia Chuñil y otros, nos parece fundamental, (porque) América Latina es uno de las regiones donde más peligro, más amenaza hay contra las personas defensoras de derechos humanos”.

Un mensaje central, releva, “es que estamos en una encrucijada histórica, porque la comunidad internacional se puso de acuerdo en ciertas cuestiones básicas, se creó Naciones Unidas, un sistema de derechos humanos global, y hoy creemos que estamos frente a una cruzada que busca imponer modelos de dominación y opresión".

Ello, complementa, "para ampliar y consolidar los privilegios de unos pocos, generar aún mayor desigualdad entre los Estados y dentro de cada Estado, lo que en parte tiene que ver con los 100 días iniciales de (Donald)Trump, pero es algo que se también se venía produciendo años anteriores”.

Hay prácticas autoritarias en distintos países del mundo, sostiene destacando que estas "ya habíamos visto en la década anterior", pero en los últimos años se han acelerado muchísimo, y hoy se están cuestionando los cimientos mismos de ese orden internacional de defensa de los derechos humanos internacionales”, dice.

Tendencia se ha acelerado muchísimo

- ¿A qué se puede atribuir esta tendencia?

“Es preocupante, en el último año se ha acelerado muchísimo, y por supuesto hoy esas tendencias de tratar de amenazar los derechos de las mujeres, de las disidencias sexuales, personas migrantes, de las personas defensoras de derechos humanos y cuestionar el sistema mismo del sistema de derechos humanos a nivel mundial es muy fuerte, pero a la vez ha habido intentos de resistencia, incluso de los mismo organismos internacionales de derechos humanos, la Corte Internacional de Justicia inició una investigación por genocidio, contra el Estado de Israel, con una orden de arresto contra contra (su primer ministro), Benjamín Netanyahu.

También ha habido movimientos sociales en distintos lugares del mundo que muestran que esos actos de resistencia pueden llegar a tener a tener fuerza frente a tendencias autoritarias.

- No está todo perdido…

“Nuestra mirada es que nunca está todo perdido cuando hablamos de la defensa de los derechos humanos, y si bien hoy el peligro de retroceso es más fuerte que en años anteriores, ha habido ciertos actos de resistencia en organismos internacionales. Y también hay millones de personas en el mundo que siguen luchando por la defensa de los derechos humanos”

Y hay ejemplos importantes de ello en todos los continentes.

Amenaza en tiempo electoral

- Respecto de Chile, ¿cuáles son las principales amenazas considerando la situación actual de los DD.HH., todo lo que ha pasado en el último tiempo, y considerando que estamos en medio de una campaña presidencial, ¿cuáles son los riesgos hoy, y con qué nos podríamos encontrar en el futuro?

Hay varios temas que se pueden abordar en Chile, estamos en el último año del Presidente Boric, por cierto hay medidas valiosas, como el Plan Nacional de Búsqueda (PNB) de personas detenidas desaparecidas, está la aprobación de la ley contra la violencia hacia las mujeres...

Sin embargo, hay deudas pendientes, que tienen que ver con la necesidad de justicia, de reparación integral a las víctimas de violaciones a los derechos humanos cometidas durante el estallido social

Y una gran preocupación de Amnistía Internacional tiene que ver con el actual proceso electoral, porque muchas veces hay discursos que, sobre todo en materia de seguridad y migración, van absolutamente contra de los compromisos asumidos por nuestro país en estas materias.

Queremos reiterar que tanto las autoridades del Estado, como candidatos y candidatas, quienes pretenden ser autoridades del Estado, no pueden soslayar el marco internacional de derechos humanos que obliga al Estado de Chile, y que además debiera ser un mínimo común civilizatorio.

La candidata Evelyn Matthei ha sido un ejemplo importante en este inicio de campaña (con) afirmaciones que van contra absolutamente del marco internacional de derechos humanos. Primero lo hizo intentando reabrir el debate en Chile de la pena de muerte, extender la pena de muerte para delitos comunes, cosa que ella misma sabe que no es posible por los tratados internacionales que hemos suscrito. Y después hablando de la inevitabilidad de las muertes durante los primeros años de la dictadura.

Desde Amnistía Internacional le señalamos con claridad, y de manera tajante, que nunca la muerte, las ejecuciones cometidas por agentes del Estado, ni violaciones a los derechos humanos son inevitables, y siempre tienen que ser condenadas.

No por unos votos hay que obviar los DD.HH.

- Y de los candidatos presidenciales que tenemos, hay a lo menos tres (Matthei, José Antonio Kast y Johannes Kaiser), que está en esa línea de apoyar algunas medidas anti derechos humanos…

Nuestro llamado no es a candidatos de una tendencia en particular, sino a todos los candidatos y candidatas presidenciales, de izquierda, derecha, a todos los candidatos al Parlamento, de izquierda y derecha, a que tengan siempre presente el marco internacional de derechos humanos, al momento de hacer sus propuestas, de dar a conocer sus eslóganes.

No pueden, por ganar algunos votos en el corto plazo, dejarse de lado ciertos acuerdos mínimos civilizatorios. Y lamentablemente, en temas de seguridad, a veces eso ha sido bien transversal y no sólo de una tendencia política en particular.

- ¿Cómo convive una sana competencia por La Moneda, por el Congreso, versus el avance de la ultraderecha, la crisis de seguridad, la crisis migratoria, considerando que hay mucha gente que, por ejemplo, quisiera armarse o que apela a un modelo carcelario estilo Bukele?

Desde Amnistía Internacional, no consideramos que no haya que hacerse cargo de los problemas de seguridad o de los desafíos que significa el aumento de los flujos migratorios.

Hay que hacerse cargo, y probablemente uno de los problemas que tenemos es que el Estado chileno no se ha hecho cargo de buena de esos dos temas, pero lo que no puede ocurrir es que haya eslóganes efectistas más que efectivos como sucede a veces en períodos electorales.

Se requieren medidas eficientes y coherentes con el marco internacional de derechos humanos. En seguridad, cuando hablamos de pena de muerte, es un atentado a los DD.HH., no es sólo un trato cruel, inhumano y degradante, o un acto de tortura extremo, sino que todos los estudios han mostrado que no es disuasiva para evitar que se cometan crímenes violentos.

Se requieren políticas basadas en evidencia en seguridad, migración y otros temas, y que a la vez sean coherentes con las obligaciones que el Estado de Chile ha tomado en materia de derechos humanos.

El informe

-Respecto del informe, pone sobre la mesa temas como las detenciones de personas de pueblos originarios, el tema del aborto en Chile, donde es compleja la implementación de la propia ley vigente, está el tema de los migrantes, la crisis de seguridad… ¿cuáles son los flancos abiertos que tiene Chile en materia de derechos humanos hoy?

En materia de la dictadura, si bien el PNB de personas detenidas desaparecidas, es un avance importante, debe afianzarse como una política de Estado y no de un gobierno de turno.

Tenemos deudas pendientes con las víctimas de derechos humanos del estallido social, y hay otros temas, como el relacionado con los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Uno tiene que ver con que el nuevo reglamento se haga cargo de que las mujeres que están dentro de las tres causales, puedan concurrir a centros de salud y puedan hacer uso de su derecho a abortar si están dentro de las tres causales.

Ese reglamento está en Contraloría, hicimos nuestras observaciones y esperamos que eso avance.

Por otro lado, está pendiente el envío que anunció el Presidente Boric en junio pasado, del proyecto de aborto legal, más amplio que las tres causales, que esperamos que se presente a la brevedad y que el Congreso tramite ese proyecto teniendo muy en cuenta los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.

- En relación a los migrantes (actualmente dos millones en Chile) también mencionados en el informe, ¿qué tienen que decir?

Chile ha tenido un aumento del flujo migratorio en los últimos años, y creemos que un problema importante, ha sido no tener una política de migración de regularización de las personas migrantes en nuestro país. Y lo que vemos fundamentalmente, es que el Congreso está buscando formas de criminalizar la migración irregular más bien, y esa criminalización de la migración irregular, es absolutamente contraria a los estándares internacionales.

Una persona, sólo por su condición de irregularidad no está cometiendo un delito, y hoy en el Congreso de nuestro país, se están discutiendo varios proyectos de ley que van en esa lógica, que además van acompañados de una narrativa de distintas autoridades del Estado que muchas veces ha sido racista respecto de personas extranjeras en nuestro país.  

[Te puede interesar] David Acuña, presidente de la CUT: "Hay un millón de trabajadores del sector privado sin seguridad social y eso es brutal"

[Te puede interesar] Amnistía celebra que Chile se sume a demanda contra Israel, pero critica poca reparación a víctimas de represión al estallido