
Día de la Visibilidad Lésbica: 68% de mujeres admite no haberse controlado por miedo a ser discriminada
Este 26 de abril se conmemora en diversas partes del mundo el Día Internacional de la Visibilidad Lésbica, una fecha que, desde su instauración en 2008, busca destacar la presencia, luchas y derechos de las mujeres lesbianas. Aunque el cine, la música y la televisión han incluido cada vez más personajes lésbicos, aportando a la representación y naturalización de la diversidad, la discriminación y la violencia contra esta comunidad persisten en distintos ámbitos.
Desde la Asociación Chilena de Protección a la Familia (APROFA), organización enfocada en promover los derechos sexuales y reproductivos, recalcan que este día es una oportunidad clave para visibilizar las barreras que enfrentan las mujeres lesbianas.
“En este contexto, es fundamental visibilizar la violencia que enfrentan las mujeres lesbianas en estos espacios”, afirmaron, en referencia al sistema de salud.
Dura realidad en salud
La urgencia de este llamado se ve respaldada por datos alarmantes. De acuerdo con el XXII Informe Anual de Diversidad Sexual y de Género 2024, 90,9% de las mujeres encuestadas debió dar a conocer su orientación sexual, lésbica o bisexual, luego de que los médicos asumieran que eran heterosexuales.
En ese sentido, se “proyecta en las mujeres un deseo dirigido hacia los varones, lo que invisibiliza la existencia de mujeres que tienen sexo con mujeres”, advierte otra investigación de 2023 publicada por la Revista Punto Género.
Al delimitar el tema al área de salud ginecológica las cifras siguen siendo alarmantes, ya que el 9% se sintió “muchas veces” discriminada por su orientación sexual y el 36% “pocas veces”.
Si bien más de la mitad de mujeres asegura que se ha sido tratada con respeto durante una consulta en ginecología, 52% llegó a sentir cierta incomodidad debido a algún comentario o acción.
En la misma línea, la encuesta "Ser Lesbiana en Chile" indica que el 50,69% de las mujeres lesbianas declara no haberse atendido nunca con un o una ginecóloga, mientras que el 68% evita realizarse el examen de Papanicolau (PAP) por temor a sufrir discriminación en los centros de salud.
Además, más del 33% ha reportado experiencias directas de trato discriminatorio por parte del personal médico.
Por otro lado, el Informe Diversidad Sexual y de Género 2024 expone otra situación relacionada al área de salud, específicamente con los programas de fertilización asistida orientados para las lesbianas. Y es que se apunta en contra del Ministerio de Salud (Minsal) por "dejar a la deriva y sin ninguna ayuda" a quienes les negaron este este derecho.
Uno de los requisitos para acceder a este programa es "la “incapacidad de lograr un embarazo después de 12 meses o más de relaciones sexuales no protegidas”, según se señala en la página oficial de Fonasa, además de contar con un diagnóstico de infertilidad.
La realidad actual es que "no existe un programa de fertilización avanzada para parejas del mismo sexo, ya que en el Minsal no existe un banco de espermas y/o óvulos a nivel nacional”, recocía el director del hospital Sótero del Río, Luis Arteaga.
Por lo tanto, se obstaculiza el acceso igualitario de parejas lésbicas a un programa de fertilización más compleja.
En tanto, cifras del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) revelan que, en 2024 más de 2.400 mujeres lesbianas, bisexuales y trans habían denunciado abusos basados en su orientación sexual o identidad de género en Chile.
Desde APROFA advierten que estos índices son preocupantes y deben ser atendidos con urgencia, pues este escenario impulsa a que lesbianas dejen de realizarse chequeos médicos para detectar enfermedades que afectan a mujeres cis.
“Las cifras expuestas son preocupantes, ya que si consideramos las barreras de acceso que tienen las mujeres para la detección temprana del cáncer cervicouterino, en esta población en específico se aumenta el riesgo, al no tener información específica para ellas”, asegura la entidad.
Cómo enfrentar el problema
Una de las propuestas para mejorar este escenario, es incluir la orientación sexual en la anamnesis médica (historia clínica del paciente), de modo que la atención pueda ajustarse a las necesidades reales de cada persona.
Esto, recalcan desde la organización, también permite eliminar estigmas y mejorar la calidad de vida.
“Todas las personas, independientemente de su sexo, género u orientación sexual, deben recibir una atención médica digna, respetuosa y en sintonía con sus necesidades. Esto implica un trato libre de discriminación y violencia, así como el acceso a información clara y pertinente que les permita tomar decisiones informadas”.
Finalmente, desde la entidad subrayan la necesidad de seguir levantando la voz contra la exclusión, recordando que es "importante levantar la voz contra la discriminación y la violencia, que se continúa perpetuando en diversos espacios, con el objetivo de avanzar hacia una sociedad donde todas las personas puedan vivir con dignidad y sin miedo”.
Falta de documentación
La Encuesta Orgullo LGBT 2024 posiciona a Chile entre las naciones de "mayor visibilidad, respeto y aceptación a los derechos LGBTIQ", es decir, supera el promedio de aceptación con la comunidad en comparación a otros 25 países.
Cerca del 11% en nuestro país se declara abiertamente lesbiana, gay, homosexual, bisexual, pansexual, omnisexual o asexual.
Pese a ser cifras alentadoras, las instituciones del Estado siguen al debe en cuanto a políticas públicas a falta de antecedentes e información. Por ejemplo, Instituto Nacional de Estadísticas (INE) excluyó del Censo 2024 preguntas referentes a la orientación sexual, a diferencia del Censo 2012.