Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Ciclo de arte chileno llega a Buenos Aires en el Día Internacional del Trabajo para reflexionar sobre escasez

Ciclo de arte chileno llega a Buenos Aires en el Día Internacional del Trabajo para reflexionar sobre escasez

Por: Nicole Donoso | 25.04.2025
El ciclo de arte, que contará con la participación de artistas chilenos, propone una visión crítica en torno al concepto de escasez, como una consecuencia del exceso de trabajo y un alimentación deficiente.

Buenos Aires abrirá sus puertas para recibir al “Ciclo Techno-rural: accionismo, gastronomía, performance y video”, un evento que mezcla arte, reflexión política y experimentación sensorial que contará con la participación de expositores chilenos.

La iniciativa, apoyada por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (Convocatoria 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio), propone una experiencia inmersiva que va más allá de lo estético, tocando fibras sociales y existenciales desde lo rural, lo tecnológico y lo precario.

[Te puede interesar] Canciller van Klaveren asegura que papa Francisco sentía "admiración" y "aprecio" por presidente Boric

Bajo la premisa del “techno-rural”, una respuesta estética y política desde Sudamérica al actual tecnofeudalismo global, el evento propone una aproximación crítica a la escasez como fenómeno derivado de la sobreexplotación laboral y alimentaria.

La acción artística se encarna en las intervenciones en vivo de Jorge Cerezo y Adolfo Torres, acompañadas por la proyección de dos piezas videográficas de alto contenido simbólico: Plaza de la Dignidad (2019), acción poética de la recordada Carmen Berenguer, y La Fábrica (2022), de Claudia Del Fierro.

Para esta última, la presencia de Berenguer -quien será conmemorada- tiene una resonancia crucial al ser un referente para quienes se dedican al arte.

“Conocí a Carmen hace más de 20 años. Antes ya era un referente para los que trabajamos con performance desde los años 90, pero la pude re-conocer cuando trabajé con sus archivos audiovisuales (...) Especialmente en tiempos de crisis tenemos que volver a mirar a Carmen, su obra afecta, es transversal y cercana”, expresó.

Desde el plano de la acción directa, Jorge Cerezo -académico y artista ligado a la contracultura de los años 80 y 90- presentará Sin pan y sin trabajo, una intervención que reflexiona sobre la historia y el porvenir de América Latina.

“Es necesario volver a pensar las izquierdas, tener un entendimiento común de lo que estamos viviendo como continente. Podríamos ser eso, y no una industria de la antropofagia: la ruina aún gobierna en este territorio. Latinoamérica está viviendo tiempos apocalípticos donde el fascismo cabalga. Somos feudos con caudillos que aparecen y desaparecen, nos hacen retroceder décadas”, afirma Cerezo.

Por su parte, Adolfo Torres aportará una performance culinaria que expande los límites del arte contemporáneo hacia el territorio de la cocina experimental.

“Pienso allí, un paralelo poético entre ‘raciones’ y ‘razones’, para superar la dicotomía entre los órdenes del arte contemporáneo y la gastronomía. Más allá del espacio físico, la cocina funciona como un laboratorio y un taller. Componemos, trabajamos con moléculas, licuamos y damos forma. No se trata de una ‘alquimia’ en el sentido místico, si no que cotidiano”.

El evento se realizará el próximo jueves 1 de mayo a las 18:30 hrs, Casa Salas (Salas 347, Parque Chacabuco, CABA), en Buenos Aires.

Quienes deseen participar de esta propuesta multidisciplinaria pueden inscribirse previamente a través del perfil de Instagram @casasalas.site, donde también se encontrará la programación completa de actividades.

Otras actividades

Como parte de su extensión, se llevarán a cabo dos conversatorios en Villa Crespo, con entrada libre y gratuita.

El primero será el martes 6 de mayo a las 17:00 hrs en Casa Brandon (Luis María Drago 236), con Juan Pablo Sutherland, Alejandro Rogazy y Pedro Juan González (“El Colihuaso”).

El segundo encuentro se realizará el viernes 9 de mayo a las 18:30 hrs en la galería Pabellón 4 – Arte Contemporáneo, con presentaciones de Nicolás Miranda, Paloma Castillo, María Elena Cárdenas y Demian Schopf.

Ambas actividades serán moderadas por Antonio Urrutia Luxoro, crítico cultural y coautor del guion curatorial del ciclo. Urrutia también colaborará en la edición de una publicación impresa junto a la escritora Josefa Ruiz Tagle —autora de No dijeron muerte (Saposcat, 2023)—, que recogerá los frutos del proyecto durante el segundo semestre de 2025.

[Te puede interesar] "Era esperable": Mega despide a figura clave del Festival de Viña tras críticas internas por su gestión

[Te puede interesar] Prueba piloto en Puchuncaví: Buscan validar el reemplazo de áridos del río por escoria de cobre en la Ruta F 30 E