Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Juventud del PS: “La lógica de lo individual no servirá para ganar batalla cultural a la extrema derecha”
Cedida

Juventud del PS: “La lógica de lo individual no servirá para ganar batalla cultural a la extrema derecha”

Por: Álvaro Marchant Cuevas | 25.04.2025
El PS conmemora 92 años entre disputas internas y tensiones con sus aliados de gobierno. En entrevista con El Desconcierto, Francisco Saba defiende la candidatura de Paulina Vodanovic y plantea la necesidad de reconstruir una plataforma política común desde el Socialismo Democrático.

Entre el anuncio de la candidatura presidencial de su timonel, tensiones al interior del Socialismo Democrático, y un claro desmarque del gobierno, el Partido Socialista (PS) conmemora este viernes 25 de abril su aniversario 92 en un ambiente convulsionado.

Aunque originalmente el partido comandado por Paulina Vodanovic se fundó un 19 de abril, el evento conmemorativo estaba agendado para esta jornada a las 19:00 horas en el Teatro Coliseo. Sin embargo, esta vez la celebración —a la que también fue invitado el Presidente Gabriel Boric—, tiene un condimento extra: la presentación del equipo de campaña de la presidenta de la tienda.

La decisión de levantar candidatura diferente a Carolina Tohá, carta impulsada por el PPD, sigue dejando esquirlas al interior de los partidos oficialistas. Sin ir más lejos, en entrevista con El Mercurio, el Secretario General del PS, Camilo Escalona, reforzó una idea que se percibía hace días: la fractura del Socialismo Democrático.

En conversación con el citado medio, el dirigente comentó que “en este momento no existe el Socialismo Democrático, porque el PS tiene su candidatura y el PPD la propia. Y el tiempo dirá”.

Sin embargo, los cruces no solo han sido entre el PS y el PPD, a la disputa también se sumó el Frente Amplio. El colectivo del Presidente no tomó con la misma actitud que el mandatario, los desmarques de la exministra del Interior, Carolina Tohá, y de Vodanovic.

[Te puede interesar] Winter desmiente vinculación con compra de clínica Sierra Bella tras reportaje: Fiscalía descarta citación

No pueden decir que le dimos la espalda a nuestro gobierno

“No me preocupa en absoluto, porque yo lo que quiero es que el progresismo sea mayoría. Y para ser mayoría, hay que ir más allá del gobierno”, señaló Boric. Por otra parte, el candidato del FA, Gonzalo Winter, en entrevista con ADN esta semana, mencionó que “es un poco extraño para la ciudadanía escuchar que se desmarquen de un gobierno del cual han sido sumamente protagonistas”.

Al interior del PS, el ambiente no es el propicio, militantes del colectivo han manifestado su inclinación de que su presidenta baje la candidatura, y el apoyo se dirija en su totalidad a Tohá. Opinión similar es la que tiene el senador Insulza, quien expresó que “pretender que el socialismo democrático llegue a la elección con varios candidatos no es lo más favorable; por el contrario, nos augura una derrota”.

En un día importante para el colectivo, el presidente de la Juventud Socialista, Francisco Saba, conversa con El Desconcierto y aborda el actual pasar del partido: desde la candidatura de Vodanovic hasta el desmarque de la administración de Gabriel Boric. “Nadie puede decir que le hemos dado la espalda a nuestro gobierno”, comenta Saba.

"Somos un partido popular con un proyecto nacional"

- El PS conmemora su aniversario número 92 en un escenario marcado por tensiones internas y desafíos electorales. ¿Cómo enfrenta el partido las primarias presidenciales y las parlamentarias?

Somos un partido popular con un proyecto nacional que vamos actualizando, cada aniversario creo que también es un momento de balance para los desafíos presentes. Militar nunca ha sido tarea fácil para la izquierda, especialmente en los contextos de individualismo extremo que nos encontramos, pero veo un Partido Socialista capaz de afrontar esos desafíos. Fuera de la vorágine de la coyuntura, hay una estructura y proyecto pujante para los próximos desafíos, una reorganización del partido en el mundo social y una posibilidad de crecimiento que permite mirar con seguridad, pero sin confiarnos, el futuro.
Uno de los principales desafíos actuales del PS tienen que ver con construir la unidad. Las parlamentarias serán un terreno difícil de articular ocupando un “sálvese quien pueda”. La lógica de lo individual no servirá para poder ganar la batalla cultural a la extrema derecha y tampoco las disputas electorales.

- Bajo tu rol como presidente de la Juventud Socialista, ¿en qué aspectos sientes que difieren de los militantes más antiguos?

Esta pregunta siempre me ha causado curiosidad por lo recurrente que resulta en la vida propia de la militancia política. Yo no creo en los proyectos generacionales, creo y milito en los proyectos políticos. Me he encontrado con compañeros antiguos que tienen ideas muy jóvenes y otros jóvenes que son terriblemente fomes, por lo que las diferencias siempre se dan en torno al acento de la coyuntura que se vive.

Queremos una militancia más abierta

- ¿Qué ideas o consignas se impulsan desde la Juventud Socialista?

La Juventud Socialista está tratando de construir un partido con una forma de militancia más abierta, con un partido parte de la sociedad civil y menos guardado. Hay un ímpetu de la juventud con buscar profundizar los cambios, llamar nuevamente al joven popular que no siempre tiene que ver con la figura idealizada del trabajador fabril, del compañero de la población que milita contradicciones propias en sus territorios pero que tiene también las ganas de transformar su realidad.

Ahí creo que nosotros estamos con la idea de sumar nuevos actores que pueden resultar más exógenos a la línea clásica de los compañeros más antiguos, como dijo el papa Francisco hace poco: “la juventud tiene que hacer lío, pero tiene que organizarlo bien".

Fue incomprensible plegarnos a una candidatura ajena

- A pocos días de que se oficialicen las candidaturas a las primarias, ¿consideras que fue un error ir con candidatos separados del PPD?

Yo siempre trato de desdramatizar el asunto, muchas veces creo que algunos analistas exageran de manera absurda las coyunturas para escribir un poquito más. Todo partido tiene el derecho a presentar un candidato, nosotros no somos partidos dependientes de ningún otro, tenemos autonomía y proyecto propio que es lógico ir a disputarlo. Nunca he creído que la diversidad sea un error.

- ¿Qué factor marcó la decisión definitiva de ir en una candidatura distinta al PPD?

No sé si existe una lista detallada, tengo la impresión que la lejanía del debate político e ideológico hacía incomprensible a la militancia plegarnos a una candidatura ajena. Muchas veces existe una distancia muy grande entre algunos analistas o dirigentes políticos de otros partidos que vienen con una idea de una unidad media creacionista. Al menos para mí es fundamental poder sentarse a hablar no solo de encuestas, sino también de propuestas comunes para construir candidaturas únicas. Creo que esas propuestas existen y por esto tengo también confianza en que cualquier escenario será positivo en las primarias.

- En los últimos días el senador Ricardo Lagos Weber insistió en que PS y PPD deberían ir en una candidatura única a la primaria. A su vez, Vodanovic ha descartado bajar su candidatura. ¿Es inviable a esta altura alcanzar un acuerdo?, ¿hay mayor disposición por parte del PPD que de ustedes? Incluso el senador José Miguel Insulza ha dicho lo mismo...

Ya las posiciones fueron tomadas mediante el máximo órgano al interior de nuestro partido, por lo que, si bien valoro la opinión del senador Insulza, no creo que pueda ser un punto de apertura sobre las visiones ya definidas por el Comité Central. El acuerdo de apoyo está de manera comprometida a quien gane nuestras primarias y tenemos que fortalecer ese camino, pero considero poco probable que haya un cambio sustancial de línea.

La disposición a conversar siempre existió y espero que siga existiendo, incluso muchas veces por parte del PPD la interpreté como de mayor intensidad que mayor disposición, pero pudimos seguir estableciendo diálogo.

"El partido tomó una decisión orgánica unánime"

- ¿Está dividido el interior del PS ante la candidatura de Paulina Vodanovic?

No, el partido tomó una decisión orgánica unánime en el último Comité Central. La orgánica se ha puesto a disposición del trabajo y veo un ánimo sano de la militancia para estas tareas. Referente a las posiciones individuales de militantes, están en su pleno derecho a la duda o el debate público, pero la unidad en la acción estará en torno a la candidatura y campaña de Paulina.

- ¿Qué lectura hacen dentro del partido sobre el bajo apoyo que marcan las encuestas para Paulina Vodanovic?, ¿es motivo de preocupación?

Gran parte de las candidaturas -salvo casos muy específicos- se construyen. Nosotros no hemos desplegado una campaña o instalación como tal de la candidatura, fuera del debate en prensa ya existente. Entonces, efectivamente uno siempre quiere salir y marcar 20% o 30% la primera semana, pero eso es ficción, eso no pasa. Si estamos en el 1% tendremos que trabajar para representar más y poder sumar más, es una señal que nos ocupa, pero a mí no me preocupa.

- En una entrevista el candidato del FA, Gonzalo Winter, cuestionó que partidos que forman parte del gobierno se desmarquen de manera radical de él. La decisión del PS de explicitar que no serán continuidad, ¿se puede interpretar como una vuelta de espalda a la administración Boric o es netamente una estrategia electoral?

El PS y la JS somos parte del gobierno. Nuestros compañeros han militado las reformas y hemos tratado de aportar a que lleguen a puerto. Estuvimos tratando de sumar en todos los niveles del gobierno y hemos estado disciplinadamente en las votaciones para seguir avanzando, nadie puede decir que le hemos dado la espalda a nuestro gobierno. Pero me parece extremadamente honesto plantear una alternativa al discurso de la continuidad, eso es un discurso limitado que nos puede llevar a la autocomplacencia.

Creo que cualquier partido que se disponga a compartir en una primaria con los partidos de su alianza de gobierno, debe tener algo fuera de la continuidad. No se puede ser solo continuidad, también tiene que existir renovación del proyecto a los desafíos estructurales del momento.

"La disciplina no significa obsecuencia"

- Considerando que el PS tiene presencia en ministerios clave, ¿cómo describirías hoy la relación del partido con el gobierno?

Como lo había comentado anteriormente, nosotros somos parte del gobierno, pero la disciplina no significa obsecuencia. Hemos puesto los puntos cuando creemos que hay que corregir o rectificar alguna cosa, y creo que eso mantiene una relación sana y sólida.

Siempre podrán existir desencuentros, el cuento de un campo apacible sin contradicciones en política es eso, un cuento.

- Esta semana comenzaron a rondar distintas declaraciones desde partidos oficialistas que decían que el Socialismo Democrático estaba fracturado o que ya no existía. Desde tu rol como presidente de los militantes más jóvenes del PS, ¿crees que se debería afiatar esa alianza o es una oportunidad para explorar nuevos lazos?

Creo que hay que tomar definiciones sobre lo que se busca construir: o estamos acá para hacer un frente político, o estamos acá para un frente electoral. Yo no me imagino un frente electoral sin proyecto político en común, no es la tradición de la política en Chile decantar en esos modelos de sobrevivencia.

Tenemos que avanzar a la lógica de un nuevo frente popular que logre sumar políticamente a distintos actores fuera de la zona de confort, bajo una tesis compartida de transformación del país. Y ahí creo que la salida es más compleja, no es la dicotomía entre afiatar o explorar, es ambas al mismo tiempo. El Socialismo Democrático es la única idea y teoría posible para encontrarnos y ahora toca aportar a construir una plataforma orgánica alrededor de esa idea.

[Te puede interesar] PPD deja solo a Jaime Quintana por criticar defensas del gobierno a Palestina: “Compartimos su dolor y angustia”

[Te puede interesar] "Estoy muy optimista": Desde Brasilia Boric busca consolidar estrategia comercial en medio de incertidumbre arancelaria