
"Estoy muy optimista": Desde Brasilia Boric busca consolidar estrategia comercial en medio de incertidumbre arancelaria
En medio de la denominada guerra comercial entre Estados Unidos y China -que inició el presidente Donald Trump con un afán proteccionista y para fomentar la industria local-, los países comenzaron a buscar soluciones para paliar el impacto que la imposición de aranceles norteamericanos podría tener en sus economías.
Si bien durante las últimas jornadas el también magnate flexibilizó su postura, especialmente en lo que respecta a las tarifas en las importaciones provenientes del gigante de Asia, lo cierto es que continúa la incertidumbre respecto de estas decisiones repentinas que solo las puede tomar la Casa Blanca, en el marco de un sistema ultra presidencialista.
En esa línea, el jefe del gobierno chileno, Gabriel Boric, ha impulsado sostenidamente nuevos acuerdos comerciales con naciones de diversos continentes con el propósito de diversificar los mercados del Estado y así no verse acorralados en caso de que las tasas impositivas estadounidenses se endurezcan en el futuro.
El despliegue internacional de Boric en el ámbito comercial
Por lo mismo, la delegación presidencial ha liderado varias giras en lo que va del año para lograr este mismo cometido. Así fue a comienzos de abril en su viaje a India, donde Boric materializó tratados para convertir a Chile en un destino para producciones al estilo "Bollywood", además de consolidar una cooperación tecnológica.
Esto también se repitió en su última visita internacional a Brasilia, hasta donde el frenteamplista llegó para dialogar con su par brasileño, Luis Inácio Lula da Silva, con el fin de abordar las transacciones entre ambos que se potenciarán a través de la habilitación del denominado Corredor Bioceánico Vial para el intercambio de mercancías.
"Se consolida la estrategia comercial de Chile frente a la guerra arancelaria que se ha desatado por Estados Unidos. La posición de Chile es no es generar más conflictos, sino ampliar nuestra capacidad comercial, estar más integrados en el mundo, diversificar nuestras exportaciones y generar más alianzas", dijo Boric en ese contexto.
El líder del Ejecutivo además recalcó que "eso es lo que hicimos en India, lo que estamos haciendo hoy día en Brasil, con Emiratos Árabes, con Filipinas, con otros países del Mercosur. Y estoy muy contento porque nos ha ido muy bien en Brasil".
No elegiremos entre USA o China, somos amigos del mundo
"Firmamos varios acuerdos de cooperación en materia de defensa, en materia de cultura, en materia de seguridad, en materia comercial. Además, concordamos con el presidente Lula en una estrategia común, y tenemos una voz firme desde Sudamérica frente a esto", agregó.
Asimismo, señaló que "Chile tiene una autonomía estratégica. Como he dicho, no va a elegir entre potencias. Nosotros somos amigos del mundo y vamos a seguir en esa línea. Así que esta gira creo que ha sido un éxito (...) en particular respecto a lo que refiere a las exportaciones y al corredor bioceánico, que va a ser una fuente importante de integración de ingresos, en particular con el norte del país".
"Yo estoy optimista y próximamente además vamos a tener nuestra Cumbre por la Democracia en Chile, que estoy convocando en conjunto con el presidente Lula y el presidente Pedro Sánchez. Estuve hablando esta semana con el presidente de España, justamente sobre eso. Así que avanzamos en un mundo turbulento, en un mundo de incertidumbre", manifestó La Moneda.
Con todo, la economista de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), Marcela Vera, comentó a El Desconcierto que "el viaje del Presidente Boric a la India no permite resolver los actuales problemas de acceso a mercados para nuestros bienes, pero es un inicio de apertura de diálogo con otro país".
Falta reforzar relaciones comerciales con China y Asia
"El gobierno debería tomar una decisión política de reforzar nuestras principales relaciones comerciales con Asia, en particular con China, de manera de generar un nuevo acceso a mercados a nuestros bienes en consistencia con que China es nuestro principal socio comercial", sugirió la experta.
En esa línea, la especialista complementó sus declaraciones asegurando que "es evidente que es necesario diversificar nuestros distintos mercados para que nuestros bienes, por ejemplo, a nivel regional, puedan llegar de mejor forma a Brasil. Sin embargo, debe haber una lectura geopolítica de geolocalización que permita establecer relaciones sólidas con nuestro principal socio comercial".
"La estrategia que ha desarrollado Gabriel Boric en términos internacionales no ha podido aún reforzar nuestras relaciones bilaterales con China en la medida que se requieren en este contexto. Chile cumple 55 años de sus relaciones diplomáticas con China, por tanto este año es una excelente oportunidad para fortalecer los lazos de cooperación con el gigante asiático", indicó Vera.
En este escenario, concluye, "debemos establecer relaciones comerciales que permitan producir transferencia tecnológica, nuevos mercados, pero al mismo tiempo un interrelacionamiento cultural y político que dé solidez a la relación comercial".