Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Lo invisible que mueve el mundo: Repensar la movilidad desde la inclusión y la tecnología
Agencia Uno

Lo invisible que mueve el mundo: Repensar la movilidad desde la inclusión y la tecnología

Por: Alfredo Morate | 25.04.2025
Hoy más que nunca necesitamos repensar la movilidad urbana con una mirada centrada en la inclusión. En ese camino, la movilidad vertical -ascensores, escaleras y pasillos móviles- juega un rol clave. Es mucho más que una cuestión de comodidad: es una herramienta de equidad que permite conectar a las personas con oportunidades, educación, trabajo y vida social.

Imagina un día en el que los ascensores no existan. No solo tendríamos que subir escaleras: muchas personas simplemente no podrían desplazarse. Nos cuesta pensar en esto porque los ascensores son parte de nuestra rutina diaria, operan de forma silenciosa y eficiente, y muchas veces pasan desapercibidos… hasta que fallan o no están.

[Te puede interesar] "Estoy muy optimista": Desde Brasilia Boric busca consolidar estrategia comercial en medio de incertidumbre arancelaria

En los últimos días, una lamentable situación vivida por una persona con movilidad reducida en una red de transporte subterráneo volvió a recordarnos algo que solemos dar por sentado: la accesibilidad no es un lujo, es un derecho, y cuando ese derecho no se garantiza, no solo se afecta el desplazamiento de una persona, sino que se vulnera su dignidad, su autonomía y seguridad.

Hoy más que nunca necesitamos repensar la movilidad urbana con una mirada centrada en la inclusión. En ese camino, la movilidad vertical -ascensores, escaleras y pasillos móviles- juega un rol clave. Es mucho más que una cuestión de comodidad: es una herramienta de equidad que permite conectar a las personas con oportunidades, educación, trabajo y vida social.

Cada día, más de 2 mil millones de personas en el mundo utilizan nuestros equipos. Esta cifra supera la movilidad diaria de muchos sistemas públicos de transporte o incluso del tráfico aéreo y en un país como Chile, donde -según el Tercer Estudio Nacional de la Discapacidad organizado por SENADIS- más de 3,2 millones de personas viven con algún grado de discapacidad, de las cuales más de 350.000 enfrentan limitaciones severas, los ascensores ya no son una alternativa: son esenciales. Para muchas de estas personas, son la única vía posible de acceso.

[Te puede interesar] VIDEO| Planta recicla neumáticos mediante pirólisis: Sin combustión y generando insumos útiles no contaminantes

Los ascensores ya no solo están en edificios: se han incorporado al sistema de transporte público para facilitar el traslado de quienes más lo necesitan. Este avance implica una enorme responsabilidad: las personas confían en estos equipos para moverse con seguridad. Por eso, la calidad, la innovación y los más altos estándares son fundamentales.

Repensar la movilidad es también apostar por el desarrollo, las ciudades modernas y las que de verdad progresan, son aquellas que no dejan a nadie atrás. Eso implica diseñar espacios accesibles, sostenibles e inteligentes, donde la tecnología esté al servicio de todos. Desde Schindler, creemos que invertir en movilidad vertical es invertir en inclusión, autonomía y futuro. Porque aquello que parece invisible, en realidad, es lo que mueve el mundo.

[Te puede interesar] PPD deja solo a Jaime Quintana por criticar defensas del gobierno a Palestina: “Compartimos su dolor y angustia”