Súmate a nuestro canal en: WhatsApp

"No bailen reggaetón, boludas": Fito Páez en picada contra el género urbano por "misógino" y "antiestético"

Por: Nicole Donoso | 24.04.2025
El cantante argentino arremetió en contra del reggaetón lanzado ácidas críticas, incluso comparándola con la música de la época del fascismo. Sin embargo, su dichos encendieron las redes luego de que tratara de "boludas" a las mujeres que bailan este género, pero que a la vez luchan por sus derechos.

El cantautor argentino Fito Páez ha generado intensas reacciones tras emitir duras críticas hacia el reggaetón, en el marco de una entrevista concedida a Rolling Stone en Español, donde promocionaba su más reciente trabajo discográfico, el álbum conceptual Novela.

Durante la conversación, el músico no escatimó palabras al referirse al popular género urbano, al que calificó como "antiestético", "misógino" y lo comparó con "la música de la época del fascismo".

[Te puede interesar] Manuel Monsalve busca salir de la cárcel: Corte Suprema ordena revisar recurso de amparo a su favor

Las declaraciones de Páez no pasaron desapercibidas. En su opinión, este género representa un retroceso cultural y es carente de valor artístico e histórico. “El reguetón es la antiestética. No tiene obra ni historia... Es una música misógina que atrasa la aguja”, sentenció.

En ese sentido, el artista se dirigió directamente al público femenino que lucha por la igualdad de género. “A las chicas progresistas les digo: 'No bailen reggaetón boludas. Porque todo contra lo que vos estás peleando, está escrito ahí’”, expresó, generando un fuerte eco en redes sociales.

Como parte de un análisis general, Páez incluso abordó un fenómeno que considera preocupante: la falta de rebeldía en las nuevas generaciones. A su juicio, "hay un alto nivel de conservadurismo y domesticación entre los jóvenes", lo cual, en su visión, se refleja en el consumo y popularidad de ciertos géneros musicales.

Además, el compositor fue más allá al comparar el fenómeno del reggaetón con una estrategia de dominación cultural, al estilo de la novela 1984 de George Orwell. Según Páez, el género se sirve de elementos simples y repetitivos como forma de "controlar a las masas".

Estas afirmaciones encendieron el debate en plataformas digitales y medios de comunicación. Mientras algunos elogian la valentía del músico por levantar una crítica al contenido sexista y superficial en parte de la música urbana, otros consideran sus dichos despectivos y desconectados de la evolución cultural que ha experimentado el reggaetón en las últimas décadas.

Un género que conquista al mundo

Pese a las controversias, el reggaetón se mantiene como uno de los géneros más influyentes y exitosos de la música latina. Figuras como Daddy Yankee, Don Omar y J Balvin han sido fundamentales en su expansión, y su fusión con otros estilos ha abierto nuevas puertas creativas.

En términos de impacto económico, el crecimiento de la música latina ha sido significativo. En 2024, América Latina registró un aumento del 22,5% en ingresos por música grabada, alcanzando los 1.714 millones de dólares, según la Federación Internacional de la Industria Fonográfica (IFPI). Esto representa el 5,8% del mercado global, reflejando el continuo auge del género en la región.

En Estados Unidos, la música latina también alcanzó un récord histórico al generar 1.400 millones de dólares en 2024, con un crecimiento interanual del 6% y una participación del 8,1% en el mercado total de música grabada, superando a muchos otros géneros en relevancia cultural.

[Te puede interesar] Palabras Clave inicia su primera temporada con debate entre Horizontal y Rumbo Colectivo sobre la eficiencia del Estado

[Te puede interesar] Con entrada gratuita, carrera de tejidos y música: Festival de la Lana reunirá a 20 expositores del mundo textil