
Ranitas que viajaron a Londres escapando de hongo mortal ya pusieron sus primeros huevos
Más de 50 personas de nueve instituciones diferentes participaron en un histórico rescate para trasladar 53 ranitas de Darwin desde Chiloé hasta Londres, intentando salvarlas de la extinción.
Ahora, los esfuerzos están rindiendo frutos: Las ranitas que viajaron como renacuajos en el saco vocal de sus padres y que lograron nacer, ahora pusieron sus primeros huevos, dando señales de que se están reproduciendo exitosamente en cautiverio.
Según especialistas de la iniciativa, este hito demuestra que a pesar del largo viaje de 13 mil kilómetros por mar, tierra y aire, las ranitas se están adaptando a su nuevo entorno en el Zoológico de Londres, y que la población se podrá mantener estable y genéticamente diversa.
Esto mientras se realizan acciones en el Parque Tantauco en el sur de Chiloé, para erradicar el hongo que generó la amenaza en un primer lugar.
La ranita de Darwin, que solo existe en Chile y Argentina, ya estaba amenazada por la pérdida de hábitat y los efectos del cambio climático, cuando el hongo comenzó a diezmar las poblaciones de la especie. El hongo les causa la quitridiomicosis; una enfermedad que en un solo año mató a 1300 ranitas en Chile.
Las instalaciones en el zoológico han sido adaptadas para imitar el hábitat del sur de Chile, usando un sustrato húmedo y sistemas de iluminación que cambian de intensidad replicando los patrones diarios de luz en el bosque nativo chileno.