Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
“Adolescencia” la serie: “Me da vergüenza verte tan perdido” (con spoiler)
Imagen de Netflix

“Adolescencia” la serie: “Me da vergüenza verte tan perdido” (con spoiler)

Por: Raúl Zarzuri Cortés | 19.04.2025
La serie “Adolescencia”, es en estricto rigor una serie sobre los adultos, porque el mundo adulto es adolescente en cuanto a la crianza de los/as hijo/as. Nunca vamos a saber lo suficiente; nunca vamos a “ser adultos” en el sentido de que lo sabemos todo. En ese sentido, la crianza es una lotería, evidentemente con ciertas seguridades, pero al fin y al cabo una lotería.

La serie parte de golpe con un acto de violencia muy fuerte, como es la detención de un adolescente en su casa. Interesante comienzo porque precisamente el concepto de adolescencia, que es un invento de Stanley Hall allá por 1904, describe este período como una época de cambios violentos a nivel físico y psicológico.

[Te puede interesar] La salud mental está quebrada en Chile: 29% enfrenta ansiedad, depresión o problemas médicos

Hall inventa el concepto tratando de hacerlo calzar con las etapas de la historia humana y no halló mejor forma que compararlo con la prehistoria, época llena de violencia. Posteriormente la gran antropóloga Margaret Mead con sus estudios en Samoa Occidental, se encargaría de rebatir esta idea de una adolescencia que tiene las características de “ser salvaje”, violenta.

Debo señalar, que había escuchado muchos comentarios sobre la serie. Que mostraba la influencia de las redes sociales; de los discursos anti-mujeres; las masculinidades toxicas o la influencia de los Incel, entre otras cosas. Así que cuando terminé de verla, pensé: ¡me equivoqué de serie! Porque, si bien algo de esto subyace, esas cosas no son las más relevantes, a mi parecer.

Lo primero que puedo señalar es que creo que el título es engañador. Aunque también es un título que es correcto y que describe muy bien la serie. Digo que es engañador, porque en estricto rigor no está hablando necesariamente de la adolescencia como tal, o sea, restringida a una categoría de edad específica, sino que el concepto se extiende más allá y nos habla a todos/as (los adultos). Porque al final, todos somos adolescentes, en el sentido de que siempre estamos en proceso de crecimiento y, lo más importante, siempre estamos aprendiendo.

Esto lo deja claro la serie, cuando en una de las escenas del segundo capítulo, el hijo del policía que lleva el caso se acerca a su padre y le dice, queriendo ayudarlo, que se ha equivocado de enfoque en el caso, diciendo: “Pensé que deberías saberlo. Me dio vergüenza. Verte tan perdido.”. ¡El hijo enseñando al padre! Esto es un golpe brutal para el mundo adulto: ¡No lo sabes todo por ser adulto! ¡Tienes que aprender! ¡No nos entiendes!, cuestión que también se ve en el diálogo sobre el significado de los emoticones en instagram.

Lo segundo es que la serie también nos habla de la fragilidad del mundo en el cual vivimos y en el cual se intenta criar a los/as hijos/as. Es un mundo donde las grandes instituciones están en decadencia: la familia, la educación, la religión entre otros.

Así, a los/as adolescentes y a los padres y madres también, les toca vivir en un contexto que los ha dejado sin un paraguas que los cobije y viven a la intemperie. La pregunta, que surge es: ¿Cómo ser adolescentes y, padres y madres en este contexto? Esto es un desafío que se da en contextos de fragilidad, cuestión que no hay que olvidar como dice la canción de Sting (Fragile) parte de la banda sonora de la serie.

[Te puede interesar] Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos: "Logramos liberar más de 10 mil cupos en jardines infantiles"

Esto se observa en dos diálogos que ocurren en la escuela por parte de la pareja de policías. El primero es un diálogo sobre la escuela/la educación: “¿Te parece que alguien esté aprendiendo?” “(la escuela) parece un corral.”, lo cual es una fuerte crítica a la educación actual. El segundo nos lleva al tema de los hijos/as. El policía le pregunta a su compañera: ¿quieres tener hijos? Y ella directamente le dice que “no, realmente, no”.

A reglón seguido el policía le dice: “nunca quise tener hijos, aunque lo quiero (al hijo)” y posteriormente el policía comenta: “A veces siento que no soy el padre que necesita”. Tener o no tener hijo es una decisión que no es fácil en los tiempos actuales como también lo es la crianza, más aún en contextos a la intemperie.

Sostengo que la serie “Adolescencia”, es en estricto rigor una serie sobre los adultos, porque el mundo adulto es adolescente en cuanto a la crianza de los/as hijo/as. Nunca vamos a saber lo suficiente; nunca vamos a “ser adultos” en el sentido de que lo sabemos todo. En ese sentido, la crianza es una lotería, evidentemente con ciertas seguridades, pero al fin y al cabo una lotería. Podemos decir que estamos criando a nuestro hijos/as bien, pero eso no asegura nada. La serie lo deja claro.

Hay que señalar, que la crianza y educación de los hijos/as es de suyo una cuestión muy compleja. Por eso el final de la serie “es aterrador”, porque el padre se pregunta ¿qué hice mal? cuestión que lo lleva a recordar que él no había quería utilizar los “métodos de educación” de su papá, o sea, la violencia. Así, construyeron una forma distinta de relacionarse con sus hijo/as y para eso habían dado todo lo que pudieron. ¡Pero eso no fue suficiente!

Vuelvo a decir que el final es aterrador y también desgarrador. Muchas veces me he hecho algunas de las preguntas que se hace el padre: “¿deberíamos haber hecho más?”; “¿en qué fallamos como padres?” o cuando él mismo pregunta sobre la hija: “¿Cómo la criamos a ella? y la madre responde: “igual que a él”. La crianza es una lotería y muchas veces, como dice el hijo del policía da vergüenza vernos tan perdidos. Por eso, somos adolescentes como adultos y debemos entender y estar abiertos a seguir aprendiendo. No tenemos recetas.

Adolescencia no es una serie sobre “la adolescencia”, es sobre la adolescencia de nosotros/as como adultos, sino como serie, hubiese terminado con el juicio del hijo (como en las series norteamericanas), pero termina con el juicio de nosotros como adultos y padres. (Gracias por ser una serie inglesa).

[Te puede interesar] "Copiar sin entender": Chile, el estudiante que quiere los resultados sin procesos