Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
¿Sabías que hay una cepa vegana?: Hoy 17 de abril se celebra el día del Malbec y te contamos parte de su historia
Los viñedos se adaptan a las preferencias de los consumidores. Foto: pexels.

¿Sabías que hay una cepa vegana?: Hoy 17 de abril se celebra el día del Malbec y te contamos parte de su historia

Por: Pablo Oyarzún | 17.04.2025
Viñedos chilenos han sido pioneros en garantizar un vino Malbec sostenible: cuentan con certificación vegana, garantizando que no se utilizan insumos de origen animal en su elaboración, algo común en la clarificación, proceso en que se eliminan impurezas y partículas en suspensión.

Es hoy. Cuando llega el día 17 de abril el mundo comienza a celebrar al Malbec, una cepa originaria del suroeste de Francia que halló su hogar definitivo en Latinoamérica. Su recorrido inicia en los valles del sur de Chile hasta finalizar en el norte de México: esta variedad se ha convertido en sinónimo de identidad, historia y excelencia.

En nuestro país, las zonas vitivinícolas se encuentran hacia el sur, permitiendo redescubrir un tesoro olvidado: un Malbec centenario, genéticamente puro, hallado en la localidad de San Rosendo, en la región del Biobío. 

[Te puede interesar] Innovación genética para fortalecer la producción de uva de mesa: INIA La Platina lidera investigación científica

Resistiendo al tiempo

Estas cepas, traídas por colonos franceses en el siglo XIX, se habían mantenido casi intactas, resistiendo el paso del tiempo y las plagas que perjudicaron viñedos en varios lugares del planeta. Viñas como Viu Manent, Concha y Toro, Neyen, Montgras, Casa Silva han sido pioneras en garantizar un vino malbec y sostenible, ya que también cuentan con certificación vegana.

Por otra parte la uva Malbec ha encontrado espacio en estados mexicanos como Baja California, Guanajuato, Querétaro y Coahuila. Allí, bodegas como Monte Xanic y Casa Madero han apostado por versiones locales que combinan el carácter de la cepa con el clima cálido del norte de México, lo que se traduce en la generación de vinos de gran cuerpo, taninos suaves y notas de fruta madura.

[Te puede interesar] Una primicia: Lanzan calculadora de gases efecto invernadero para la industria del vino en Latinoamérica

Producción vegana

En los últimos años, también ha crecido el interés por procesos de producción más transparentes, donde el vino se conecta no solo con la tierra, sino también con las personas que lo consumen. 

En esa línea, Chile y México han comenzado a certificar sus vinos como veganos, garantizando que no se utilizan insumos de origen animal en su elaboración, como es común durante la clarificación. Esta tendencia atiende a los consumidores más informados, que no sólo buscan calidad, sino también coherencia con sus valores y formas de vida.

“Hoy, más de 40 viñas en Latinoamérica ya cuentan con certificación V-Label, muchas de ellas productoras de Malbec. Lejos de ser una moda, estas prácticas reflejan un cambio cultural más amplio en la manera de producir y consumir.” comenta Ignacia Uribe, CEO en V-Label LATAM.

[Te puede interesar] El mejor vino chileno del mundo: De Puente Alto, con 4,5 mill de cajas con principal destino en Brasil

[Te puede interesar] Valorización de residuos: Investigadores argentinos comprueban que el orujo de uva es útil para combatir el cáncer