
¿Cómo prevenir las enfermedades respiratorias en Semana Santa?: Minsal compartió tips para evitar contagios
De a poco aparecen los días fríos en nuestro país, y con ello inevitablemente comienzan las enfermedades clásicas del otoño y de los cambios bruscos de temperatura, lo que puede ser problemático no sólo en el marco de las festividades y días libres, sino también para el sistema de salud que puede verse congestionado durante la temporada.
Y es que las lecciones de la pandemia dejaron aprendizajes tan relevantes como la importancia de la vacunación oportuna y los argumentos científicos detrás de su implementación, además de la familiarización con rutinas que pueden ayudar a prevenir contagios tales como lavarse las manos o usar mascarilla en ciertas circunstancias específicas.
Esto mismo lo comentó a El Desconcierto el subsecretario de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, Bernardo Martorell, que aseguró que en el contexto de la Campaña de Invierno han vacunado a más de cuatro millones y medio de personas contra la influenza, lo que representa el doble de lo alcanzado a la misma fecha el año pasado.
"Es un resultado histórico y eso nos permite enfrentar mejor el periodo de invierno. Monitoreamos día a día los indicadores de las consultas en nuestros establecimientos, la cantidad de distintos virus que están circulando. Tenemos toma de muestra de distintos puntos del país para tener una idea de lo que está sucediendo", detalló.
Cero muertes de bebés por vacuna contra virus sincicial
La autoridad sanitaria, aseguró que se están entregando recursos a todas las redes de atención primaria y secundaria para preparar el enfrentamiento del aumento de las consultas del período, y que hay un gran despliegue para una mayor demanda asistencial.
"Para nosotros es fundamental estar muy coordinados con todos los establecimientos a través de los 29 servicios de salud en el país para resguardar y asegurar que se estén cumpliendo todos los planes y cuenten con los recursos que requieren para implementarlo", prometió.
Pero la influenza no es la única patología respiratoria contra la cual el Minsal está batallando por medio de las inmunizaciones, sino también lo es el virus sincicial por medio de inoculaciones a niños menores de un año con el anticuerpo monoclonal Nirsevimab, que permite que los bebés estén protegidos contra los cuadros graves.
En ese sentido, Martorell recordó que gracias a la campaña anterior no falleció ningún menor de un año por esta causa. "Este año llevamos también cero niños menores de un año fallecidos por virus sincicial. Es una muy buena herramienta con la que cuentan nuestras redes", señaló.
Reactivar las medidas de la pandemia disminuye contagios
Desde la cartera admiten que aún con las iniciativas que ellos están tomando, entre ellas el uso obligatorio de mascarilla en servicios de urgencia -por ahora- para pacientes y personal de salud a partir de esta semana, las personas pueden colaborar con disminuir los contagios mediante la limpieza de manos, y cubrirse la boca cuando se estornuda, se tose o se está enfermo.
El uso de tapabocas ayuda a prevenir la transmisión en los servicios de urgencia, "pero también se puede recomendar cuando uno está resfriado o va a estar en situaciones de contacto con otras personas, con alta aglomeración", dijo el jefe de la subsecretaría de primera línea sanitaria en momentos en que muchos se alistan para conmemorar un nuevo feriado de Semana Santa.
Una fecha que inevitablemente se presta para aglomeraciones en pescaderías, terminales aéreos y de buses, entre otros espacios que pueden facilitar el traspaso de dolencias como los resfríos que se intensifican en esta época.
"En el caso de los niños más pequeños es bien importante, ya que ellos no tienen la capacidad de limpiarse la nariz y de descongestionarse, ayudarlos con soluciones que tienen agua y sal que se venden, pero también uno las puede preparar de manera casera. Hacerles limpieza con esa solución salina (...) ayuda a evitar que un resfrío se transforme en un cuadro más complejo como una bronquitis", advirtió.
Para no atochar el sistema hospitalario, desde el Ejecutivo recomiendan no consultar demasiado temprano pero tampoco demasiado tarde: "Si uno consulta demasiado temprano, congestiona innecesariamente los servicios de urgencia. Habitualmente el tratamiento inicial es líquido, reposo, evitar los contagios", dice la autoridad sanitaria.
¿Cuándo consultar por un un cuadro respiratorio?
"Pero también demorarse mucho en consultar es problemático porque puede evolucionar a un cuadro más grave y no llegar a tiempo con el tratamiento que se indica. La fiebre no es por sí misma una causa de consulta (...) Pero cuando la fiebre persiste por más de 48 horas o se asocia a un decaimiento muy intenso que no mejora con el uso de medicamentos que bajan la fiebre, eso es un motivo para consultar", aclaró Martorell.
"Una de nuestras principales herramientas para prevenir las enfermedades son las vacunas. Toda intención de contaminar el propósito de las vacunas termina confundiendo a la población, y nosotros llamamos a evitar esos discursos que no tienen fundamento científico", planteó el subsecretario.
Asimismo, agregó que "el Ministerio de Salud es extremadamente responsable cada vez que toma la decisión de incorporar una nueva vacuna. Hay un comité de expertos externos que valida esas decisiones. Hay una revisión del Ministerio de Hacienda que también revisa porque cada una de estas decisiones genera gasto".
"No son decisiones que tomamos livianamente. El incorporar nuevas vacunas es una herramienta de salud pública casi inigualable, yo diría que comparable con el lavado de manos", indicaron desde la repartición encargada de velar por el correcto funcionamiento de la red asistencial del país.