Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Kaiser antivacuna persiste:
Foto: Agencia Uno

Kaiser antivacuna persiste: "Yo cuando era chico recibimos cuatro. Hoy en día son ¿qué? ¿45?"

Por: Natalia Riquelme | 31.03.2025
El abanderado de ultraderecha reiteró su cuestionamiento al sistema de inmunización chileno argumentando que "las vacunas funcionan con metales pesados para fijarse al cuerpo". Ante la polémica respondieron varios ministros y la también candidata del sector, Carolina Tohá (PPD).

Diversas reacciones y críticas transversales generaron las declaraciones que el candidato presidencial del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser (49), emitió en Televisión Nacional en un panel de debate político y que luego tuvo que rectificar en una transmisión de streaming.

Y es que en dicho espacio, el abanderado de ultraderecha llamó a "analizar seriamente" el esquema de inmunización instaurado en el país desde hace varias décadas, especialmente el obligatorio, ya que según criticó "las vacunas funcionan con metales pesados para fijarse al cuerpo".

"Tenemos que crear un fondo para ayudar a las personas que quedaron con secuelas por la vacunación (contra el covid)", comenzó el también diputado, para luego agregar que "son 72 dosis en total. Creo que tendríamos que analizar seriamente el programa (...) Están haciéndolo ahora en Estados Unidos, en varios estados", indicó Káiser.

[Te puede interesar] Ultraderecha europea se cuadra con Marine Le Pen y tilda sentencia por malversación de fondos como "declaración de guerra"

Fue vía streaming: tuvo que rectificar

Y continuó con que "habría que ver si eso efectivamente está teniendo o no un impacto en la salud (...) Yo no voy a modificar nada, eso se lo vamos a dejar a los especialistas, porque yo no soy especialista. Solamente digo lo que está sucediendo afuera de Chile".

Sin embargo, el segundo en las encuestas después de Evelyn Matthei de cara a las elecciones del 16 de noviembre más tarde aclaró sus propios dichos asegurando que, en realidad, se refería al calendario de inoculación estadounidense y llamó a preguntarse cuántas dosis son en Chile para los menores de edad.

"Y si sumamos las del covid también, y las de la influenza, ¿cuántas dosis son? Tengo entendido que en Estados Unidos eran 72. Y me sorprendería que en Chile fuese muy distinto, porque en Chile nos gusta copiar lo que hay en el extranjero, no necesariamente las cosas buenas", criticó el otrora streamer.

Káiser aclara por tercera vez su polémica cifra de "72 vacunas"

Pero la polémica no quedó ahí, y es que ad portas de entrar al XXVI Congreso Nacional de la Confederación del Comercio Detallista y Turismo de Chile, espacio al que estaban invitados todos los aspirantes a la Presidencia, el timonel del PNL fue cuestionado otra vez.

"Lo que dije en la entrevista de TVN fue que los expertos iban a tener que hacerse cargo del tema. Yo cuando era chico, la mayoría de nosotros recibimos cuatro, seis u ocho vacunas. Hoy en día son ¿qué? ¿42, 45 en el régimen normal?", insistió el autodenominado libertario.

Asimismo, señaló que "la verdad es que es algo que me tiene preocupado, pero es algo que tienen que ver los expertos, no es un tema que sea de mi expertise (...) La cifra que di fue la de Estados Unidos, que son 72. En Chile son menos".

"Pero sigue siendo una tremenda cantidad, especialmente para guagüitas chicas de un mes, dos meses, un poquito difícil. Entre otras cosas, pues la inmunidad la reciben a través de la leche materna", reiteró Káiser aunque afirmó que su postura no es antivacuna.

[Te puede interesar] Develan que humo de los inciensos es más tóxico para las células y el ADN que el del cigarro

Reacciones en el oficialismo y dardo de Tohá

Quien aprovechó la instancia para también lanzar sus respectivos dardos fue, de hecho, la abanderada del PPD y quien corre primera por parte del oficialismo: la exministra del Interior, Carolina Tohá, que de igual manera asistió al encuentro de las micro, pequeñas y medianas empresas.

"¿Por qué proponernos eliminar las vacunas que salvan a los niños? ¿Por qué están tan mal enfocadas esas prioridades? Quizás porque llaman la atención. Quizás porque son disonantes, pero de eso hemos tenido tanto los últimos años. Tanta grandilocuencia. ¿Por qué no ponemos los pies en la tierra?", se preguntó la exjefa del gabinete.

Por parte del Gobierno, en tanto, fueron varios ministros de Estado quienes salieron al paso por las polémicas palabras de Kaiser. Una de ellas fue la portavoz (s) de La Moneda, que calificó estas manifestaciones como "preocupantes".

No obstante, quien realmente aclaró toda la controversia fue la titular del Ministerio de Salud, Ximena Aguilera, que explicó que "lo que nos interesa es que siempre se transmita la información real respecto a los programas de vacunación (...) que tienen décadas de desarrollo, que se van actualizando en forma permanente".

Catorce vacunas para veintidós enfermedades

"Tenemos una inversión importante en productos biológicos para la inmunización: $100 millones, por ejemplo, cuando incorporamos el anticuerpo monoclonal. Y lo que nos interesa es que las personas estén informadas (sobre) que las vacunas son seguras", detalló la autoridad sanitaria.

En esa línea, transparentó que los tratamientos "no tienen elementos como metales pesados: salvan vidas. Nuestro calendario de inmunización es un calendario que es bastante completo desde el punto de vista de las enfermedades que cubre".

"Estas enfermedades se cubren a través de catorce vacunas distintas o alrededor de veintidós enfermedades distintas dependiendo si uno vive en el Chile continental. En la Isla de Pascua agregamos una vacuna adicional por la presencia del aedes aegypti y que eso está oficialmente informado todos los años a través del calendario de inmunizaciones", complementó Aguilera.

Así, afirmó que "cuando vacunamos a la gente, insistir: estamos salvando vidas. Que la realidad sanitaria chilena sin las vacunas sería muy distinta a las que hoy tenemos. Es cosa de mirar los datos. Me interesa que se base todo esto en información real y verídica".

"Si uno mira los datos de la mortalidad en los años cuando no habían estos programas intensos de vacunación, existía importantes cifras de mortalidad. Por ejemplo, como muertes por sarampión cuando había año epidémico. Esa es una realidad que está controlada gracias a la vacuna", indicó.

[Te puede interesar] Cuál es el calendario de vacunación en Chile que desmiente las supuestas "72 dosis" de Kaiser