Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Ultraderecha europea se cuadra con Marine Le Pen y tilda sentencia por malversación de fondos como
EFE

Ultraderecha europea se cuadra con Marine Le Pen y tilda sentencia por malversación de fondos como "declaración de guerra"

Por: Horacio Gutiérrez Areyte | 31.03.2025
Líderes de extrema derecha en Francia y otros países de la Unión Europea acusan motivaciones políticas tras la condena contra Le Pen, quien fue inhabilitada y condenada por malversación de fondos públicos.

Tras conocerse el fallo del Tribunal de París que condenó a Marine Le Pen por malversación de fondos del Parlamento Europeo, la ultraderecha francesa se alineó rápidamente en su defensa, acusando un intento por dejarla fuera de las elecciones presidenciales de 2027.

La sentencia establece cinco años de inhabilitación para ejercer cargos públicos, cuatro años de prisión (dos con cumplimiento efectivo) y una multa de 100.000 euros.

El único motivo por el que Marine Le Pen fue condenada es porque estaba en camino a la victoria”, declaró Marion Maréchal, sobrina de la excandidata presidencial.

En tanto, Jordan Bardella, actual presidente de Agrupación Nacional, afirmó que “no solo Marine Le Pen fue injustamente condenada: fue la democracia francesa la que fue asesinada”.

También desde otras fuerzas de derecha se sumaron críticas al fallo. Eric Zemmour, presidente del partido Reconquista, aseguró que “no les corresponde a los jueces decidir por quién debe votar el pueblo”.

Incluso desde sectores de la centroderecha, como el presidente del partido Los Republicanos, Eric Ciotti, se calificó el proceso como una “captura del poder” por parte del sistema judicial.

[Te puede interesar] "El Tricel tiene la última palabra": Joaquín Lavín León sobre inhabilitación de Cathy Barriga tras visitarla en la cárcel

La izquierda respalda el fallo: “Debe cumplir su condena”

Desde el otro extremo del espectro político, las reacciones fueron diametralmente opuestas. Marine Tondelier, secretaria del Partido Verde, sostuvo que “Marine Le Pen debe cumplir su condena. Es una acusada como cualquier otra”.

Por su parte, Fabien Roussel, del Partido Comunista Francés, defendió el actuar de la justicia: “La Sra. Le Pen es una política que exige firmeza del poder judicial. Respeten el sistema judicial, entonces”.

Francia Insumisa, liderada por Jean-Luc Mélenchon, emitió un comunicado afirmando que “los hechos declarados como ciertos son particularmente graves” y enfatizó que su partido no recurre a los tribunales para enfrentar a la extrema derecha: “Los combatimos en las urnas y en las calles (...) Mañana volveremos a luchar en las urnas, sea quien sea su candidato”.

[Te puede interesar] Enel anuncia cortes de luz para 7 comunas de la RM: Estarán de 6 a 7 horas sin suministro

Apoyo internacional: Líderes de ultraderecha de la UE acusan motivaciones políticas

La condena a Marine Le Pen también generó un fuerte respaldo internacional desde el bloque ultraderechista europeo.

Matteo Salvini, viceprimer ministro de Italia, criticó duramente el fallo: “Quienes temen el juicio de los votantes se refugian en el juicio de los tribunales. En París han condenado a Marine Le Pen y quieren excluirla de la vida política”.

Desde Países Bajos, el líder del Partido por la Libertad, Geert Wilders, se declaró “conmocionado por el veredicto increíblemente duro” y expresó su confianza en que Le Pen ganará la apelación y se convertirá en presidenta de Francia.

En la misma línea, George Simion, dirigente de extrema derecha en Rumanía, sostuvo que “atacar a un oponente político por cualquier medio es propio de regímenes totalitarios”.

[Te puede interesar] "Dejan en evidencia tal cual son": Boric y su mensaje a la derecha por video donde se le acusa falsamente de estar borracho

El fallo contra Marine Le Pen fue dictado luego de que el tribunal considerara probado que se desviaron fondos públicos mediante contratos ficticios para pagar asistentes que trabajaban en realidad para su partido.

La sentencia provocó una oleada de pronunciamientos que reflejan una creciente polarización política en Francia y Europa, a menos de dos años de las elecciones presidenciales francesas.

Le Pen tiene previsto referirse públicamente a la condena la noche de este lunes en una entrevista con la cadena TF1.

¿Cómo sucedió todo?

El caso judicial contra Marine Le Pen se originó en 2017, cuando la Oficina Antifraude de la Unión Europea (OLAF) detectó irregularidades en el uso de fondos del Parlamento Europeo.

La investigación reveló que eurodiputados del entonces Frente Nacional —hoy Agrupación Nacional— habrían empleado fondos destinados a asistentes parlamentarios para financiar personal que en realidad trabajaba para el partido en Francia.

La fiscalía francesa tomó el caso y lo extendió al período comprendido entre 2004 y 2016. Según el tribunal, durante más de una década se habrían desviado alrededor de 4,5 millones de euros.

La modalidad consistía en contratar como asistentes parlamentarios a militantes o funcionarios del partido que no cumplían funciones en el Parlamento Europeo.

En total, fueron procesadas 25 personas, incluyendo exdiputados, asistentes ficticios y personal administrativo de Agrupación Nacional.

[Te puede interesar] Continúa búsqueda de 7 pescadores artesanales en Coronel: Lancha estaba hundida y sin balsa de emergencia

Marine Le Pen fue condenada por malversación de fondos públicos, lo que derivó en una sentencia que incluye cinco años de inhabilitación para ejercer cargos públicos, cuatro años de prisión (dos con cumplimiento efectivo) y una multa de 100.000 euros.

Según Le Monde, la negativa de Le Pen a reconocer los hechos fue considerada un agravante por el tribunal.

Entre los condenados también figura su padre, Jean-Marie Le Pen, fundador del partido, así como Louis Aliot, exdiputado europeo y actual alcalde de Perpiñán.

Todos los involucrados podrán apelar, pero la sentencia ya tiene efecto inmediato en lo relativo a la inhabilitación para cargos públicos.

El caso tuvo repercusiones políticas desde el primer momento. En plena campaña de las presidenciales de 2017, Le Pen se negó a comparecer ante los jueces de instrucción, argumentando que se trataba de una maniobra política.

En esa elección llegó a la segunda vuelta, y en 2022 volvió a competir por la presidencia, obteniendo el 41,5% de los votos frente a Emmanuel Macron.

La condena actual golpea directamente su posibilidad de presentarse en 2027, donde las encuestas la mostraban como una de las favoritas.

La defensa de Le Pen ha sostenido que los fondos fueron usados conforme a la normativa y ha calificado el juicio como un intento de “exclusión política”.

Desde su partido han anunciado que recurrirán el fallo ante la Corte de Apelaciones, y la propia Le Pen tiene previsto dar declaraciones públicas en las próximas horas.

Mientras tanto, el fallo ha reactivado tensiones dentro del movimiento, que deberá reorganizar su estrategia de cara al próximo ciclo electoral sin su figura central habilitada para competir.

[Te puede interesar] Hoy comienzan los pagos del Subsidio al Empleo Joven: Revisa aquí con tu RUT si eres beneficiario