
Cuál es el calendario de vacunación en Chile que desmiente las supuestas "72 dosis" de Kaiser
Durante su participación en el programa Estado Nacional, el candidato presidencial del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, cuestionó el número de vacunas administradas a menores en Chile, señalando que se trataba de “72 dosis en total”.
Sus declaraciones generaron confusión respecto del calendario de inmunización infantil en el país. Sin embargo, en una transmisión posterior de su programa de streaming, el exdiputado aclaró que esa cifra corresponde a Estados Unidos y no a la realidad chilena.
“Son 72 dosis que uno termina poniéndose en el curso de su vida, eso es en Estados Unidos. Supongo que en Chile no es mucho menos”, indicó.
Además, señaló que en Chile existe una tendencia a replicar políticas internacionales, aunque no necesariamente las más adecuadas.
Qué establece el calendario de vacunación chileno
El Programa Nacional de Inmunizaciones del Ministerio de Salud contempla un esquema que comienza al nacer y continúa en etapas específicas de la infancia y la adolescencia.
Las vacunas están diseñadas para prevenir enfermedades graves y altamente contagiosas, y son administradas de forma gratuita a través del sistema público de salud.
Etapas del calendario infantil y escolar
- Recién nacidos: BCG (contra tuberculosis) y Hepatitis B.
- 2 y 4 meses: Meningocócica serogrupo B (para nacidos desde mayo de 2023).
- 2, 4 y 6 meses: Hexavalente y Neumocócica conjugada 13 valente.
- 12 meses: Tres Vírica (sarampión, rubéola y paperas), Meningocócica tetravalente y Neumocócica conjugada.
- 18 meses: Segunda dosis de Hexavalente, Hepatitis A, Varicela, Fiebre Amarilla (sólo en Isla de Pascua) y Meningocócica B.
- 36 meses: Segunda dosis de Tres Vírica y Varicela.
- Escolares:
- Primero básico: dTp (acelular).
- Cuarto básico: Virus del Papiloma Humano (una dosis).
- Octavo básico: dTp (acelular).
En Estados Unidos, país al que Kaiser hizo referencia, el aumento del movimiento antivacunas ha contribuido al resurgimiento de enfermedades como el sarampión y la polio, lo que ha generado alertas de salud pública.
En contraste, el sistema chileno ha logrado mantener una cobertura alta gracias a la implementación de un calendario claro, respaldado por la evidencia científica y actualizado por el Ministerio de Salud.
El calendario nacional no contempla 72 dosis, ni durante la infancia ni en el conjunto de la vida, y está diseñado para proteger a la población frente a enfermedades que, sin inmunización, pueden causar brotes graves.