
Negocio redondo: Las descomunales utilidades anuales de las AFP en 2024
El volumen de ganancias de las AFP consiste en observar la rentabilidad sobre patrimonio que han obtenido, pues esta se puede entender como la utilidad de la empresa en relación a su tamaño. En los últimos 20 años la rentabilidad sobre el patrimonio de las AFP alcanza un promedio anual de 25,7%, lo cual es elevadísimo para cualquier tipo de negocio.
En Chile no hay seguridad social, pero sí negocio seguro. Las personas se están jubilando con pensiones autofinanciadas menores al salario mínimo. La mitad de las mujeres trabajadoras que se pensionaron en agosto de 2023 y que cotizaron entre 35 y 40 años, autofinanciaron una pensión de vejez por un monto menor a $251.107. Para el caso de los hombres, el monto fue de $316.503.
En el año 2024, las AFP experimentaron un incremento en sus utilidades, impulsado principalmente por el retorno del encaje y el crecimiento de las comisiones. Según los estados financieros reportados a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), las ganancias de las siete gestoras que componen el sistema alcanzaron los US$568,8 millones, lo que representa un aumento del 4,45% respecto a 2023.
Los ingresos también mostraron una tendencia al alza, con un crecimiento del 5,73%, totalizando US$1.139,5 millones.
En particular, los resultados del encaje experimentaron un notable aumento del 20,31%, alcanzando los US$143,1 millones. No obstante, los resultados no fueron homogéneos: cinco AFP vieron un aumento en sus ganancias, mientras que dos de ellas, Capital y Uno, reportaron una caída en sus beneficios.
La AFP con el mayor crecimiento en sus ganancias fue Modelo, con un aumento del 14,7%, alcanzando los US$53,3 millones, seguida por Planvital, cuya utilidad creció un 10,3%, alcanzando los US$53,4 millones. De todas las gestoras, Habitat destacó por obtener los mayores beneficios, con un total de US$140,6 millones, lo que representa una subida del 6,49% en comparación con el año anterior.
El análisis razonado de las AFP sugiere que el incremento en las utilidades se debió principalmente a un mejor desempeño de la rentabilidad del encaje, lo que generó un aumento de $7.200 millones en sus resultados, reflejando el buen desempeño de los fondos de pensiones.
Asimismo, los ingresos ordinarios aumentaron principalmente debido a las comisiones asociadas a las cuentas de capitalización individual de cotizaciones obligatorias, que crecieron en $12.098 millones, equivalente a un 5,05%.
El incremento de los ingresos ordinarios fue especialmente notable en las AFP más grandes, como Provida, que experimentó una subida del 2,31% en sus utilidades, alcanzando los US$129,9 millones, impulsada por el aumento en los ingresos por comisiones y el mayor rendimiento del encaje.
El alza de los ingresos ordinarios se debió a que los ingresos por comisiones acumularon $247.896 millones a diciembre 2024, importe mayor en 3,7% a lo registrado para el mismo período del año anterior, impulsado por las superiores comisiones por cotizaciones obligatorias por $5.826 millones (3,4%), producto de las mayores rentas promedio de cotizantes.
En el caso de Cuprum, sus ganancias crecieron un 7,01%, alcanzando los US$79,3 millones.
AFP Plan vital, por su parte, reportó un incremento del 10,27% en sus ganancias, principalmente debido al beneficio del encaje, que fue un 37,07% mayor que en el periodo anterior, llegando a $8.070 millones.
Por otro lado, AFP Capital anotó un descenso en sus beneficios, lo que atribuyó en su análisis razonado a incrementos en gastos de personal por $6.786 millones, así como menores ganancias procedentes de inversiones por $2.515 millones debido a una disminución en recursos disponibles para inversión en fondos mutuos. A pesar de esa situación, reportó mayores ingresos por comisiones de $8.015 millones, a la vez que la rentabilidad por la inversión en encaje ha aumentado en $ 2.921 millones.
En tanto, Uno AFP informó que la caída en su última línea se debió a un aumento de los gastos varios de la operación en $1.770 millones.
Las AFP continúan beneficiándose de un sistema que ha sido objeto de cuestionamientos. A pesar de los incrementos en las utilidades de estas entidades, los afiliados siguen siendo los grandes perdedores en términos de rentabilidad neta, ya que las comisiones asociadas a la gestión de los fondos afectan directamente el rendimiento de los ahorros de los trabajadores. El sistema continúa privilegiando el interés de las administradoras por sobre el de los afiliados, lo que plantea serias dudas sobre la eficiencia y equidad del modelo actual.
La falta de una competencia real en el mercado, sumada a la concentración del sistema en unas pocas AFP, contribuye a la perpetuación de un modelo que muestra ganancias para las gestoras mas no un beneficio proporcional para los cotizantes. Las AFP continúan obteniendo rendimientos elevados merced a las comisiones y al encaje, mientras que los fondos de pensiones de los afiliados apenas alcanzan para sobrevivir.