
Musante: "La centroizquierda tiene clarísimo que el próximo gobierno no está para improvisaciones”
En medio de la álgida carrera presidencial, y ya casi con todas las cartas que entran en carrera por suceder a Gabriel Boric en La Moneda ya oficializadas, considerando los comicios de noviembre, Camila Musante, diputada oficialista y subjefa de la bancada Independientes-PPD, enfrenta el tema apuntando a la primaria de las próximas semanas.
Específicamente pensando en el sector que representa. “Son decisiones de riesgo en tiempos donde hay que tener y buscar más certezas. Sobre todo pensando en que hoy día los tres punteros son los candidatos de la derecha: (Evelyn) Matthei, (José Antonio Kast) y (Johannes) Kaiser”, sostiene recogiendo el desafío que tiene el oficialismo por delante.
“Por lo tanto, nuestro sector debiese pensar estratégicamente en fortalecer un liderazgo que pueda consolidar votos más transversales para lograr pasar la primera vuelta”, dice apuntando a las cartas que están en carrera, entre las que destacan los liderazgos de Carolina Tohá (PPD), Gonzalo Winter (FA) y Jeannette Jara (PC), además de otros rostros como el de Paulina Vodanovic, recientemente designada como la abanderada del PS.
Porque, releva, “ese es el riesgo que nosotros tenemos, que estemos enfrentando una segunda vuelta entre Evelyn Matthei y Kast o Kaiser. Y ese es el peor de los mundos”, sostiene apuntando a las apuestas de Chile Vamos, Republicanos y del Partido Nacional Libertario (PNL).
“Y si entonces, el oficialismo está pensando que en cuatro años, como oposición, se reconstruye para volver al gobierno, están absolutamente equivocados”, alerta.
Porque este escenario, advierte, se puede traducir en “un retroceso de ocho o incluso 12 años”.
“No es cierto que no exista un proyecto político común”
En consecuencia, complementa, “claramente estas decisiones las vemos con preocupación, no pensando en particular en la defensa de una candidata, sino más bien, entendemos que nuestro bloque retrocede muchísimo, que el riesgo que se está corriendo es innecesario”, dice en medio de un amplio abanico de opciones para pelear la elección presidencial de fin de año.
Y “a propósito de los dichos de la senadora (Paulina) Vodanovic”, presidenta del PS, Musante cuestiona su postura en relación al Socialismo Democrático.
“Creo que no es cierto que no exista un proyecto político común. Siempre ha existido una excelente relación entre el Partido por la Democracia (PPD), y el Partido Socialista (PS)”, dijo en respuesta a la candidata presidencial de este último referente político, quien optó por recalcar las diferencias existentes, en su opinión, con Carolina Tohá (PPD), contexto en el que aseguró que el PS y el PPD son "partidos distintos".
En opinión de Musante, “las bancadas de la Cámara, tanto como en el Senado, tienen una muy buena relación, por lo tanto este como desconocimiento de un vínculo histórico que ha existido de ella, creo que es más una opinión personal que no es representativa del partido”.
Porque sus militantes, complementa, y sus dirigentes políticos, demuestran otra cosa.
“Tohá reúne todas las condiciones”
Respecto de los atributos que debe tener la carta oficialista a La Moneda, para la parlamentaria está claro que debe ser “un nombre que sea capaz de concertar la mayor transversalidad posible”.
“No nos podemos estar dando un gusto de tener una segunda vuelta entre Matthei y Kast, o Matthei y Kaiser, porque ese es el peor de los mundos para nosotros, y nos podría significar un retroceso, no de ocho, sino incluso de 12 años”, insiste.
“Entonces, de verdad, creo que hoy día Carolina Tohá reúne todas las condiciones para poder generar esa transversalidad, por eso me parece que, lo responsable, sería consolidar aún más su liderazgo de cara a la primaria”, dice abogando porque el oficialismo se movilice en función de su candidatura.
Más allá de los disensos propios y característicos de la previa a una elección de la envergadura de la de noviembre, Musante mantiene su optimismo. “Sin embargo, unidad tendremos sí o sí, porque estamos enfrentando una primaria de manera unida con todos los partidos”, destaca.
“Esperamos que a esto se pueda sumar también la Democracia Cristiana (DC), y entonces va a resultar un único candidato de todo nuestro bloque y sector, eso obviamente va a generar condiciones de unidad, pero no de manera espontánea solamente por el resultado de una primaria, sino que también la unidad hay que trabajarla políticamente”, dice a renglón seguido apostando por un despliegue en este sentido.
Oficialismo quiere una oferta distinta a la actual
Por último, es categórica respecto de la voluntad que, asume, existe en la alianza de gobierno.
“Creo que una parte importante del oficialismo, hoy día quiere replantear un proyecto de centroizquierda, para ofrecer una alternativa distinta al gobierno del Presidente Gabriel Boric”, comenta.
Y no lo digo por las frases de algunas candidaturas presidenciales de estos días, aclara. “Sino porque, precisamente, se ha aprendido la lección de la importancia de tener a personas con experiencia en cargos que dirigen el país”, argumenta.
Mirando en retrospectiva asegura que, en su opinión, “las mayores crisis que se han visto entre el gobierno del Presidente Gabriel Boric, se han dado por la impericia, en muchos casos”.
“Y se han dado por negligencia, más que por una actuar doloso, y en eso creo que el próximo gobierno de la centroizquierda tiene clarísimo que no está para improvisaciones”, concluye.