
Parlamentarias en el Norte Grande: PS, FRVS y Liberales tienen más chance de mantener 15 escaños de diputados y senadores
Las elecciones del 16 de noviembre están cada vez más cerca y aunque el cierre de inscripciones para las candidaturas parlamentarias es en agosto, los partidos avanzan en sus respectivas negociaciones para conformar las listas que llevarán para lograr representatividad y eventual mayoría en ambas cámaras del Congreso.
Eso fue lo que comentaron este miércoles desde Republicanos, quienes ya habían anunciado un pacto único que aglutinará a las tres principales fuerzas de derecha radical junto con el Partido Nacional Libertario y el Partido Social Cristiano.
"Va bien el pololeo. La verdad es que hay una muy buena disposición cada vez que nos reunimos a conversar (...) Nos damos cuenta que existen coincidencias muy profundas, particularmente en lo que tenemos que hacer en materia legislativa", dijo su timonel, Arturo Squella.
El presidente de la tienda del abanderado José Antonio Kast indicó que "por eso hemos hablado de una lista parlamentaria, en base al cambio radical y sustantivo que pretendemos hacer en materia de seguridad pública. Eso a nosotros nos tiene muy contentos".
En miras a las primarias presidenciales del progresismo
El foco en el oficialismo ha estado puesto en destrabar a las cartas que competirán en las primarias del 29 de junio para definir al candidato único del bloque de aproximadamente 10 organizaciones. A la fecha ya corren Carolina Tohá (PPD), Gonzalo Winter (FA), Jeannette Jara (PC), Jaime Mulet (FRVS) y Vlado Mirosevic (PL).
En ese sentido, las tratativas para determinar las fórmulas que irán por varios cupos en el Parlamento están congeladas, y recién la próxima semana podría haber noticias en el marco de la reunión de representantes de la Alianza de Gobierno que tiene el objeto de llegar a un acuerdo en la materia.
Sin embargo, en el caso particular de las agrupaciones con menor cantidad de militantes y que ya tienen diputados y senadores, se puede proyectar que repitan la experiencia que se ha dado en el Norte, en donde está el grueso de los legisladores de, por ejemplo, el Partido Liberal.
PS, PL y FRVS son populares en el Norte
Al detalle, en Arica y Parinacota son cinco escaños y dos de los cuales ya pertenecen al PL y al Partido Socialista. Otro podría ser para el exdelegado presidencial regional de la Federación Regionalista Verde Social, Ricardo Sanzana, que ya fue postulante en una ocasión.
En Tarapacá el escenario es similar si se considera que también son cinco cupos y que el Partido Comunista ya tiene uno. Lo mismo ocurre nuevamente con el PS y con el Partido Por la Democracia específicamente en Iquique, en donde son cercanos a la municipalidad que tiene a Mauricio Soria de alcalde.
La Democracia Cristiana podría entrar a conversar por tener el suficiente arrastre en Alto Hospicio y Pozo Almonte como para haber ganado en ambas comunas la alcaldía de la mano de Patricio Ferreira y Richard Godoy, respectivamente.
FA podría buscar reemplazo para Catalina Pérez en Antofagasta
En tanto, en Antofagasta -que tiene cinco escaños y que al alero de algunos municipios tendrían buen rendimiento electoral-, podría triunfar y exigir dos puestos la FRVS que tiene el sillón edilicio de Calama con Eliecer Chamorro y que ya tiene al miembro del Hemiciclo, Esteban Velásquez.
Es probable que entre quienes vayan a la reelección estén el diputado cercano al PL, Sebastián Videla. Aquí el Frente Amplio podría optar a un lugar en reemplazo de la desaforada integrante de la Cámara Baja, Catalina Pérez, en el contexto de la arista Democracia Viva del caso Convenios.
Con todo, el PS y el PR han priorizado la región en el pasado y si bien el PC perdió las votaciones locales sí ganó dichas primarias, por lo que podría querer intentarlo nuevamente pero esta vez para integrar la lista parlamentaria única que quieren conformar los oficialistas para derrotar a la derecha.