Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
FMI le tira una cuerda a Milei para salir de su laberinto mientras cae en encuestas y escándalo cripto le pasa la cuenta
Agencia Uno

FMI le tira una cuerda a Milei para salir de su laberinto mientras cae en encuestas y escándalo cripto le pasa la cuenta

Por: Iván Gajardo | 12.04.2025
En su momento más endeble, la esperada definición del FMI sobre un préstamo de U$S 20.000 millones le dio oxígeno al gobierno de Javier Milei tras semanas de derrotas políticas y económicas, un paro nacional, encuestas que mostraban un brusco descenso de popularidad y un cambio de tendencia en la inflación (3,7% en marzo).

Buenos Aires.- El Gobierno argentino de Javier Milei anunció la noche del viernes el inicio de la “Fase 3” de su programa económico con importante anuncios como el fin del “cepo”, como llaman en el país vecino a las restricciones a la compra de divisas extranjeras, además de un sistema de flotación del dólar entre $1000 y $ 1400, lo que permitirá “consolidar el proceso de estabilización, dar previsibilidad a los agentes económicos, recuperar el crédito privado y fomentar la inversión” aseguraron fuentes oficiales.

El anuncio se produjo después de que el Directorio Ejecutivo del FMI aprobó un nuevo acuerdo por un total de U$S20.000 millones, que incluye un desembolso inmediato de U$S12.000 millones, una primera revisión del programa en junio y un desembolso adicional estimado en U$S2.000 millones.

Definición del plan

Un exultante Luis Caputo, el ministro de Economía, explicó algunos detalles del plan en marcha, horas antes de que el propio presidente escoltado por su gabinete diera un mensaje por cadena nacional en el que celebró el nuevo pacto que recapitaliza al Banco Central y permite romper “el último eslabón de la cadena que nos tenía atados”.

En el mensaje de 22 minutos grabado en Casa Rosada el mandatario dijo que el orden fiscal, cambiario y monetario son las tres vigas de su plan de saneamiento de la macroeconomía, una etapa que dio por concluida.

Sobre su plan de “motosierra” y austeridad aseguró que constituyó “un paso necesario para corregir décadas de horrores económicos”, que bajo su gobierno el país “hizo los deberes” lo que lo trasformó en “un “alumno ejemplar”, uno de los cinco países en el mundo “que gasta lo que recauda. Ni un peso más”.

En medio de su desmedido entusiasmo el mandatario dijo que Argentina será el país con mayor crecimiento económico durante los próximos 30 años y que el mundo dejará de hablar de “crecer a tasas chinas” para empezar a hablar de “crecer a tasas argentinas”.

El momento oportuno

El acuerdo con el organismo internacional le permitió al libertario retomar la iniciativa de una agenda a la que no podía controlar hace semanas y justo el día en que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) daba a conocer los datos de inflación de marzo.

La misma que registró un alza del 3,7 por ciento y de casi 6 en Alimentos, la más alta en 7 meses, lo que consolida un cambio de tendencia y pone contra las cuerdas uno de los activos más valiosos que el mandatario venía mostrando aún de su gestión: su capacidad de controlarla.

La semana en curso había venido cuesta arriba con la renuncia el lunes del abogado conservador Manuel García-Mansilla, nombrado por decreto en una controvertida maniobra presidencial que le valió críticas de buena parte del arco político.

El magistrado había sido rechazado por el senado el viernes anterior, lo que hizo insostenible tanto su permanencia en el Alto Tribunal como la estrategia de Milei de imponer a dos candidatos en la cúpula del Poder Judicial sin consenso de la Cámara Alta.

El miércoles, la ya habitual marcha de los jubilados contra los recortes realizados por el presidente ultraderechista tuvo una gran convocatoria y sirvió de antesala al paro general del jueves convocado por la gran central obrera argentina, la Confederación General del Trabajo (CGT), histórica aliada del peronismo.

Este tercer paro mostró las clásicas dos interpretaciones: mientras el Gobierno lo calificó de “muy pobre” los organizadores lo consideraron un “éxito rotundo” por su convocatoria, pero lo cierto es que las ciudades importantes mostraron menos movimiento que el habitual y no hubo aviones, trenes, barcos y los bancos y el Congreso permanecieron cerrados.

[Te puede interesar] "De nada sirve promulgar normas si no son capaces de cumplirlas": Fundación Emilia critica a exsenador Pizarro por conducir ebrio

En las estaciones de Retiro, Constitución y Once, donde llega la red de trenes suburbanos que conectan varios núcleos urbanos con la capital federal y es usada por millones de personas día a día, el gobierno puso pantallas con mensajes contra el paro que calificó de “Ataque a la República. La casta sindical atenta contra millones de argentinos que quieren trabajar”.

Si bien Milei ocupó buena parte de la mañana para denostar la huelga desde su cuenta en X y lo hizo como es su costumbre reenviando mensajes del ejército de trolls que lo defiende en redes, crece la sensación de que esa estrategia empieza a perder consistencia.

El escándalo cripto ($Libra)

El escándalo cripto que hizo trizas el halo de infalibilidad del mandatario también le trajo malas noticias este viernes luego que la Cámara de Diputados tomó la decisión de formar una comisión investigadora del tema, y que el fiscal a cargo de la causa pidió levantar el secreto bancario que pesa sobre el Presidente y también sobre su hermana Karina.

Una medida que afecta también a varios empresarios cercanos al mandatario vinculados a la creación de la criptomoneda, como Mauricio Novelli, Manuel Terrones Godoy y Sergio Morales.

La comisión investigadora fue creada con 128 votos a favor, 93 en contra y 7 abstenciones y tras la intentona oficial de impedir la sesión parlamentaria y su propósito será “Investigar la sucesión de hechos vinculados a la promoción y difusión de la criptomoneda $Libra que derivaron en pérdidas millonarias por parte de actores locales y extranjeros”, según el dictamen aprobado.

Cae la imagen

La encuesta nacional Opina Argentina, en tanto, volvió a poner el humor social en baja, un descenso en la imagen presidencial y el deterioro de la confianza en el rumbo del país.

[Te puede interesar] Partido Nacional Libertario, Republicanos y PDG son los partidos con mayor militancia masculina: Alcanza alrededor del 70%

El relevamiento realizado en abril y con cobertura nacional registró que la percepción pública hacia el Gobierno sigue deteriorándose y que los números preocupan cada vez más al Gobierno.

“La población comienza a adoptar una postura predominantemente crítica respecto al rumbo político del país”, señala el informe cuyas conclusiones generales se enfocan en que el entusiasmo inicial que generaba la gestión Milei empieza a diluirse, mientras emergen nuevos sectores de desencantados y arrepentidos.

Según el sondeo, la imagen positiva de Milei cayó por segundo mes consecutivo y está en el 46%, mientras la negativa trepó hasta un 54%, el mayor registro desde que asumió la Presidencia el 10 de diciembre de 2023.

La caída también se refleja en el Área Metropolitana de Buenos Aires (la capital y los 40 municipios del conurbano bonaerense) donde el rechazo llega al 59%, un guarismo que preocupa al Gobierno por tratarse de una zona clave que suele marcar tendencias electorales y anímicas a nivel nacional.

Además, la cantidad de personas que se identifican como oficialistas se desplomó hasta el 37%, el número más bajo desde diciembre. Ese porcentaje había sido del 47% al iniciar la gestión, lo que representa una caída de 10 puntos en cuatro meses.

Semana crucial

La respuesta que los mercados den el lunes a esta nueva etapa del gobierno será crucial para el gobierno libertario que enfrenta el desafío de sostener contra viento y marea la esperanza social.

La tensión cambiaria y la protesta social vienen dando un giro dramático a la atmósfera política de un país que parece siempre estar caminando sobre la cornisa.

A su favor, Milei aún cuenta con una panorama opositor desolador, una izquierda testimonial de escasa representación parlamentaria y fuertes tensiones en el interior del peronismo, donde la interna entre la ex presidentas Cristina Fernández de Kirchner (CFK) y el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof aún no da muestras claras zanjarse.