
Terremotos que inspiran arte: así será la nueva exposición en Senapred con objetos científicos reales
Una exposición que cruza arte contemporáneo, investigación científica y memoria de desastres naturales se prepara para abrir sus puertas el próximo 22 de mayo en la sede del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred).
Se trata de Herencia Sísmica, muestra impulsada por el programa Desartes del CIGIDEN (Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres), que busca explorar cómo los terremotos, tsunamis y otros eventos extremos han moldeado la identidad cultural del país.
La exposición forma parte de las actividades del Día Nacional de la Memoria y Educación sobre Desastres Socionaturales, y conmemora el terremoto de Valdivia de 1960.
Se trata de un proyecto interdisciplinario que pone en diálogo creaciones artísticas con objetos científicos de alto valor histórico, como boletines, cuadernos de campo, informes, sedimentos y antiguos sismogramas.
La muestra cuenta con obras inéditas de seis artistas nacionales —Natacha Cabellos, Rafael Guendelman, Paloma Villalobos, Constanza Alarcón, Diego Silva y Fernanda López— cuyas prácticas cruzan disciplinas como la pintura, instalación, fotografía, performance, nuevos medios y videoarte.
Cada obra fue desarrollada a partir de investigaciones científicas provenientes de instituciones académicas como el Departamento de Geofísica y el Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile, el Advanced Mining Technology Center y el Laboratorio Geo Tsunami de la Universidad Católica.
La curaduría está a cargo de Ignacio Gutiérrez Crocco, Sebastián Riffo Valdebenito y el sismólogo Sergio León Ríos, quien además actúa como codirector científico del proyecto.
Según sus impulsores, la propuesta busca resaltar cómo los instrumentos y documentos de la ciencia pueden adquirir nuevos sentidos cuando son reinterpretados desde el arte.
El montaje —realizado por el museógrafo Bastián Pérez— integrará objetos científicos junto a las obras contemporáneas en una instalación que pretende reflexionar sobre la "herencia sísmica" como parte estructural del imaginario y la memoria chilena.
Esta idea, explican desde Desartes, apunta a reconocer la marca que los desastres naturales han dejado no solo en la geografía, sino también en las formas de vivir, narrar e imaginar el territorio.
Herencia Sísmica estará abierta al público desde el 22 de mayo hasta el 26 de septiembre, de martes a viernes entre las 10:00 y 17:00 horas, en la sala de exposiciones de Senapred.
La inauguración oficial se realizará el 22 de mayo al mediodía, y durante todo el periodo de exhibición se ofrecerán visitas guiadas y actividades educativas gratuitas para estudiantes de colegios, universidades y otras instituciones.