Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
El historial de fracasos de Estadio Seguro para frenar la violencia y que llevó a la muerte de dos hinchas de Colo Colo
Agencia Uno

El historial de fracasos de Estadio Seguro para frenar la violencia y que llevó a la muerte de dos hinchas de Colo Colo

Por: Cristian Neira y Matías Rojas | 11.04.2025
La tragedia ocurrida en el partido entre Colo Colo y Fortaleza por Copa Libertadores dejó como saldo dos víctimas fatales y provocó la renuncia de Pamela Venegas, directora de Estadio Seguro. Un hecho que evidencia las limitaciones del plan creado en 2011 durante el gobierno de Piñera, que en 14 años no ha logrado controlar la violencia.

Barristas rompiendo los termopaneles que separan las graderías del césped, jugadores de Fortaleza corriendo atónitos hacia los vestuarios y futbolistas de Colo Colo intentando contener a su hinchada que les informaba lo que horas antes había pasado en las afueras del Monumental.

Imágenes que recorrieron no solo el continente, sino el mundo entero, mostrando lo ocurrido la noche del jueves 10 de abril en el recinto de Macul y que quedará registrado como una de las tragedias más grandes que recuerde el fútbol chileno, con un saldo de dos hinchas fallecidos en circunstancias que han conmocionado al país.

Antes del inicio del duelo por Copa Libertadores ante el equipo brasileño y a solo una semana del aniversario 100 del club, un grupo de hinchas -si se les puede llamar así-intentó entrar a la fuerza sin entrada, forzando las rejas de acceso.

[Te puede interesar] Tragedia en el Monumental: Los llamados a avalancha en redes sociales que nadie tomó en cuenta

Como consecuencia, una de las rejas cayó sobre los asistentes y, en medio de los desórdenes, un vehículo policial lanza gases avanzó sobre la estructura metálica, aplastando a quienes quedaron atrapados debajo. El trágico resultado fueron dos víctimas fatales: una joven de 18 años y un adolescente de apenas 13 años.

A pesar de las advertencias, ninguna acción preventiva fue tomada. Las redes sociales estuvieron repletas de llamados para ingresar por la fuerza al estadio días antes del partido, pero ni Carabineros ni Estadio Seguro implementaron medidas especiales para evitar una tragedia que parecía anunciada.

[Te puede interesar] Dos hinchas mueren en cercanías del Estadio Monumental: Conductor de vehículo policial está en calidad de imputado

Quién es Pamela Venegas, la renunciada jefa de Estadio Seguro

Tras la tragedia ocurrida en el Monumental, el programa Estadio Seguro quedó acéfalo con la inmediata renuncia de su directora, Pamela Venegas, quien ya enfrentaba cuestionamientos previos por su gestión al frente del organismo creado durante el primer gobierno de Sebastián Piñera en 2011.

Periodista de profesión y con experiencia como reportera de fútbol en radios e hincha, asumió la dirección del programa en 2022 después de desempeñarse como coordinadora de fútbol femenino en la ANFP. Sin embargo, su administración estuvo marcada por la incapacidad para implementar medidas efectivas contra la violencia en los estadios.

Los cuestionamientos a la gestión de Pamela Venegas comenzaron mucho antes de la tragedia en el Monumental. Desde hace más de un año surgieron críticas que se intensificaron tras los graves incidentes durante la Supercopa de Chile entre Huachipato y Colo Colo en el Estadio Nacional en febrero de 2024, cuando hinchas albos provocaron destrozos e incendios en el recién reinaugurado recinto.

Al asumir la dirección de Estadio Seguro en 2022, Venegas había identificado los problemas fundamentales de la violencia en el fútbol: "Hay que mejorar la gestión de seguridad privada, el tema de accesos a los estadios, revisar el marco legal y los protocolos de sanciones de parte de la ANFP".

Entre las principales funciones del organismo estaba la fiscalización a los organizadores de partidos y el cumplimiento de las exigencias de seguridad, coordinando con clubes, delegaciones presidenciales y Carabineros. No obstante, cuando ocurrieron incidentes graves como la suspensión del clásico universitario en abril de 2023 por bengalas y bombas de estruendo, la efectividad del programa quedó en entredicho.

A pesar de los cuestionamientos, Venegas fue respaldada por el entonces subsecretario Manuel Monsalve, quien argumentó que "Estadio Seguro no tiene facultades ni de fiscalizar ni de sancionar" y que solo puede "hacer recomendaciones que ni siquiera son vinculantes", evidenciando las limitaciones estructurales del programa.

[Te puede interesar] VIDEO| Los tensos momentos que se viven a las afueras del Estadio Monumental: Hinchas apedrean carros policiales

Registro Nacional de Hinchas: una piedra en el zapato

Uno de los principales obstáculos en su gestión fue el Registro Nacional de Hinchas, iniciativa que nunca logró implementarse debido a la resistencia de los clubes y las complicaciones técnicas para su puesta en marcha, lo que debilitó progresivamente su posición al frente del organismo.

Tras los incidentes en la Supercopa 2024, Venegas exigió a la ANFP implementar este sistema en solo cinco días hábiles para partidos de alta convocatoria, generando resistencia en la asociación liderada por Pablo Milad debido al corto plazo de ejecución, lo que derivó en un proceso de transición que al final nunca se completó.

Sin ir más lejos, el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, tras la tragedia del Monumental, emplazó a la ANFP a no "utilizar el registro de hinchas cada vez que tiene que asumir sus propias responsabilidades”.

Luego de que el ente del fútbol chileno, a través de un comunicado, exigieron que la medida sea Ley de la República ya que “no podemos esperar más”.

“La ANFP es una organización de sociedad civil que debe corresponder a sus obligaciones como organizador de espectáculos deportivos y exigirle, a la vez, a los clubes obligaciones en materias de seguridad. Me parece oportunista esa declaración”, respondió Cordero.

En una ocasión más en que el Ejecutivo y la ANFP se tiran la pelota por la responsabilidad en la violencia en el fútbol.

[Te puede interesar] VIDEO| Guarello tras tragedia en el Monumental: “Están mandando a la calle a carabineros con un año de entrenamiento”

¿En qué consiste el Plan Estadio Seguro?

El programa Estadio Seguro fue creado en 2011 durante el primer gobierno de Sebastián Piñera con el objetivo de combatir la violencia en los recintos deportivos. Sin embargo, desde sus inicios enfrentó serios problemas de implementación y escaso respaldo del Consejo de Presidentes de la ANFP.

A pesar de sus promesas iniciales, el panorama de seguridad en los estadios chilenos ha empeorado con el paso del tiempo. Los altos índices de violencia y el creciente poder de las barras bravas no solo se han mantenido, sino que han escalado hasta provocar incidentes cada vez más graves, culminando con la tragedia en el Monumental.

Tras 14 años de funcionamiento, el balance de Estadio Seguro muestra un preocupante historial de fracasos. Las consecuencias de esta ineficacia han sido graves para el fútbol nacional, llegando incluso a provocar la suspensión total de la actividad durante el estallido social de 2019, evidenciando la incapacidad del programa para cumplir su propósito fundamental.

[Te puede interesar] Boric promete establecer responsabilidades tras tragedia en el Monumental: “Son dos jóvenes, es desgarrador”

Los fracasos del plan creado por Piñera

En el año 2012, con menos de 365 días de creado, Estadio Seguro consiguió su primer fracaso. De acuerdo al exsubsecretario de Deportes del segundo gobierno de Piñera, Andrés Otero, la primera fue una sanción irrisoria.

Un hincha de Universidad de Chile fue detenido en el Estadio Lucio Fariña de Quillota con una mochila llena de bengalas… ¿La sanción conseguida por Estadio Seguro? Se le prohibió el ingreso a los partidos que jugara la U, sólo cuando ocurra en la ciudad de Quillota y sea programado un día sábado. Si cae domingo, podía asistir libremente.

Desde ahí, la violencia y el poder de las barras bravas se tomó el fútbol chileno, alejando poco a poco a los hinchas de las galerías. Pero fue quizá lo ocurrido en Valparaíso el año 2015 lo más grave y el fracaso más grande antes de lo ocurrido en Macul.

Se enfrentaban Santiago Wanderers y Colo Colo en el Estadio Elías Figueroa de Playa Ancha, donde los albos podían coronarse campeones. Pero desde temprano, y en casi todas las calles de Valparaíso, hubo enfrentamientos.

Todo se trasladó al estadio, donde pese a que Estadio Seguro prometió que no habría incidentes, incluso se vieron integrantes de la Garra Blanca con armas corto punzantes cuando invadieron la cancha. El resultado fue el partido cancelado y Colo Colo siendo campeón sin vuelta olímpica.

[Te puede interesar] ¿Qué se sabe de Colo Colo vs. Fortaleza? 2 hinchas muertos, 1 carabinero imputado, invasión a la cancha y partido suspendido

Mucho ruido, ninguna nuez

Según un reportaje de Ciper Chile escrito en septiembre del 2022, Estadio Seguro había conseguido, a esa altura, sólo 2.003 sanciones judiciales a personas detenidas por violencia.

“De los más de 2 mil sancionados, 120 fueron castigados por ingreso indebido, 108 por usurpación de identidad, 30 por desacato a un castigo previo y 26 por falsificación de entradas. Hay 116 que son reincidentes”, escribió el periodista David Tralma.

Cuando se creó y el jefe de Estadio Seguro era el cuestionado Cristián Barra, se prometió que una de las armas más eficaces contra los violentistas, iba a ser el “Derecho de Admisión”, castigo que consistía en la prohibición de ingreso a recintos.

Pese a que se disponía que la persona castigada debía acudir a firmar a una comisaría lejana al estadio, el día y hora que se jugara el partido, una enorme cantidad de personas a las que se les aplicó este castigo, continuó yendo sin problemas.

Lamentablemente, la poca disposición de los clubes que actúan de local, la casi nada preocupación por erradicar a los violentistas de las barras bravas y la nula responsabilidad ante hechos de violencia, terminó en una tragedia como la ocurrida en el Estadio Monumental. Esto pese a que por años, se prevía que una tragedia así pasara, sobre todo cuando la Garra Blanca quemó el Estadio Nacional recién reinaugurado, a comienzos del 2024.

¿Y ahora que? Los hinchas, los que van a alentar a su equipo con el corazón en la mano, junto a los familiares de los colocolinos fallecidos, son los que terminan pagando por la ineficacia de un programa que parece más un padecimiento que un antídoto a la violencia en los estadios.