
Hasta el 5 de mayo: Participa en Consulta Pública sobre propuesta de ampliación del Parque Nacional Glaciares de Santiago
Hasta el 5 de mayo será posible participar en la Consulta Pública sobre la propuesta de ampliación del Parque Nacional Glaciares de Santiago, además de la propuesta de creación de un Área de Conservación de Múltiples Usos.
En el marco de un trabajo intersectorial se ha elaborado una propuesta de protección que considera la extensión del actual Parque Nacional Glaciares de Santiago (PNGS), y colindante a este, una propuesta de creación de un área de conservación de múltiples usos (ACMU) denominada preliminarmente “Olivares-Colorado”, con una superficie aproximada de 26.509 hectáreas y de 39.421 hectáreas, respectivamente, ambas localizadas en la comuna de San José de Maipo, Provincia de Cordillera, Región Metropolitana.
Área protegida
En agosto de 2023 se oficializó la creación del PNGS, el cual considera una superficie de 75.114 hectáreas, ubicado en la parte alta de las cuencas de los ríos Olivares y Colorado, integrándose al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado, que administra y gestiona la CONAF.
Esta área protegida resulta fundamental para la región y para la ciudad de Santiago, ya que en el parque existen 368 glaciares, abarcando una superficie aproximada de 20.850 hectáreas, destacando los glaciares Olivares Gamma, Juncal Sur y Glaciar Volcán Tupungatito, garantizando disponibilidad y regulación del régimen hídrico de la RM.
El parque se caracteriza por poseer un relieve de alta montaña, irregular, con diversas formas originadas por procesos morfogenéticos internos (vulcanismo), como externo (principalmente glacial y gravitacional).
Vegetación y Fauna
Su vegetación corresponde a especies herbáceas que no superan los 30 centímetros de altura, destacando la presencia dominante de coirones y subarbustos bajos o hierbas del tipo Nassauvia en sectores pedregosos con alguna humedad.
La fauna se distribuye esencialmente en zonas de altitud, destacando 35 especies de vertebrados terrestres, como el cóndor, águila chilena, el piuquén, el pato cortacorriente y el halcón peregrino; algunos anfibios como el sapo espinoso; y entre los mamíferos el zorro colorado, puma, guanaco, gato colocolo y quique.
De los vertebrados, 11 se ubican en alguna categoría de conservación, como el piuquén en categoría en peligro, el zorro colorado y el guanaco en categoría vulnerable.
Con este parque, Chile ha aumentado la protección de glaciares de una superficie de 4 mil 427 hectáreas en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado (SNASPE) entre las regiones de Coquimbo y Maule, a más de 25.000.
Ahora, mediante esta Consulta Pública, se decidirá con la participación de la ciudadanía, acorde a los compromisos internacionales en materia ambiental, en línea con el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe.
Para participar, puedes ingresar aquí.