Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
2025, Año Internacional de la Preservación de los Glaciares: ¿Último llamado a la acción?
Mocho-Choshuenco, estratovolcán compuesto cubierto de glaciares / Agencia Uno

2025, Año Internacional de la Preservación de los Glaciares: ¿Último llamado a la acción?

Por: Hans Fernández Navarro | 04.02.2025
Somos una generación responsable del futuro climático de las nuevas generaciones. Asegurar que nuestros hijos, nietos o bisnietos conozcan los glaciares es una tarea actual. El Año Internacional de la Preservación de los Glaciares es un llamado a reconocer la importancia de estas masas de hielo en nuestra vida cotidiana, en la vida de las nuevas generaciones y en el equilibrio del planeta.

Para muchos científicos no es novedad que los glaciares se están derritiendo (y desapareciendo) a una velocidad nunca vista en el tiempo geológico reciente.

[Te puede interesar] VIDEO| Día Mundial de los Humedales: GORE de Santiago realizó trekking turístico por el Humedal de Batuco

Al respecto, algunos escépticos podrían decir cosas como: “es parte de los ciclos normales de la Tierra” o “es un cuento que vengo escuchando desde hace años”. Los más atrevidos asegurarán: “esos discursos quieren acabar con el progreso”.

Estas opiniones podrían haber sido atendibles hace varias décadas. Sin embargo, hoy la evidencia científica es lo suficientemente robusta para refutar cada una de esas afirmaciones y demostrar que estamos en un punto de no retorno.

Para concientizar sobre la situación crítica de los glaciares alrededor del mundo, la Asamblea General de las Naciones Unidas, UNESCO y la Organización Meteorológica Mundial declararon el año 2025 como el Año Internacional de la Preservación de los Glaciares. No debería sorprender el interés de estas instituciones, pues el derretimiento acelerado de los glaciares tiene consecuencias geopolíticas, sanitarias, económicas, culturales, educativas y climáticas.

Los glaciares son verdaderos termómetros naturales. Se sabe que su tamaño fluctúa según las condiciones climáticas. Hoy, comenzando el 2025, estamos en el periodo más cálido a nivel global desde que se tienen registros instrumentales.

Este calentamiento global se debe principalmente a la liberación de gases de efecto invernadero por la quema de combustibles fósiles, además de actividades como la deforestación y el cambio de uso de suelo. Los glaciares han respondido a este calentamiento derritiéndose aceleradamente y, en muchos casos, desapareciendo.

[Te puede interesar] Presidencia de Palestina acusa que Israel ejecutó una “limpieza étnica” en Cisjordania

Chile tiene alta incumbencia en el tema. El último inventario público de glaciares, publicado en 2022 por la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas, estimó que a lo largo de los Andes chilenos hay 26.169 glaciares, equivalentes a 21.000 km². Esta cifra es impresionante para un país relativamente pequeño como el nuestro.

Desde 2018, la Sociedad Chilena de la Criósfera (SOCHICRI), sociedad científica que agrupa a glaciólogas y glaciólogos dedicados a estudiar los glaciares en Chile, organiza reuniones anuales para compartir resultados de investigaciones.

Las conclusiones de SOCHICRI son consistentes con la realidad global: los glaciares chilenos se están derritiendo a una tasa acelerada sin precedentes en los últimos milenios y esto conlleva repercusiones de índole hídrico, del riesgo y del ordenamiento territorial. Tras estos encuentros científicos, la pregunta es inevitable: ¿qué hacemos entonces?

Lejos de dar “la batalla por perdida”, el Año Internacional de la Preservación de los Glaciares es una buena oportunidad para dejar de lado la ignorancia e inacción frente a la crisis climática. También es una excelente instancia para promover actividades educativas sobre los glaciares y su importancia en la vida cotidiana. Tareas de este tipo son organizadas a pulso por la sociedad civil, ya sea organizaciones comunitarias, ONGs, fundaciones y sociedades científicas.

Este impulso no debería pasar inadvertido para los partidos políticos ni el gobierno. Hay tareas pendientes en la gestión de glaciares, como -por ejemplo- robustecer el monitoreo de los glaciares del país o aumentar las estaciones meteorológicas en zonas de alta montaña. Y no podemos olvidar la Ley de Glaciares, cuya discusión lleva casi 20 años en el Congreso.

[Te puede interesar] A un año del accidente de Piñera: Revelan que motor del helicóptero no encendió al primer intento

Somos una generación responsable del futuro climático de las nuevas generaciones. Asegurar que nuestros hijos, nietos o bisnietos conozcan los glaciares es una tarea actual. El Año Internacional de la Preservación de los Glaciares es un llamado a reconocer la importancia de estas masas de hielo en nuestra vida cotidiana, en la vida de las nuevas generaciones y en el equilibrio del planeta.