Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
El Huairavo ahora podrá vivir seguro: Firma de acuerdo público-privado protegerá el humedal más austral del mundo
Un huairavo planeando en la región de Valparaíso. Foto: Agencia Uno.

El Huairavo ahora podrá vivir seguro: Firma de acuerdo público-privado protegerá el humedal más austral del mundo

Por: Pablo Oyarzún | 03.04.2025
Una alianza pública-privada se encargará de cuidar la biodiversidad de un ecosistema que comprende 4,62 hectáreas, en el que abunda la vegetación nativa como lengas, coigües y ñirres, además de muchas especies, entre ellas el huairavo, la garza nocturna que le otorga su nombre.

En Puerto Williams tuvo lugar una ceremonia en la que fue partícipe la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, el gerente general de Copec, Arturo Natho y el alcalde de Cabo de Hornos, Patricio Fernández, esto, a raíz de la firma de un convenio entre la Municipalidad de Cabo de Hornos y Copec, el cual tiene como objetivo proteger el humedal Huairavo: el humedal urbano más austral del mundo.

El Ministerio del Medio Ambiente nombró oficialmente a este ecosistema como humedal urbano en 2024, el cual comprende 4,62 hectáreas y representa un refugio fundamental para la biodiversidad de la zona.

Rodeado de vegetación nativa como lengas, coigües y ñirres, contiene una alta variedad de especies, entre ellas el huairavo (Nycticorax nycticorax), la garza nocturna que le otorga su nombre.

[Te puede interesar] Humedales costeros: Servicios públicos se capacitan en el manejo de barras terminales

Alianza por el humedal

El plan de trabajo posibilitará la protección y puesta en valor de este ecosistema sub antártico, situándolo como un atractivo natural, cultural y turístico de la comuna. Para esto, la Municipalidad de Cabo de Hornos, Copec y Fundación Kennedy iniciarán un trabajo conjunto consistente en acciones como programas de monitoreo, zonificación, instalación de infraestructura, talleres participativos y la implementación de indicadores ambientales que permitan evaluar la recuperación del ecosistema.

“Para nuestro gobierno, una de las prioridades es proteger los humedales de Chile. Con este importante hito, avanzamos en la dirección correcta para preservar estos reservorios de agua, que, además, son el hogar de especies vitales para el equilibrio de los ecosistemas. Nuestro planeta enfrenta una crisis de biodiversidad muy compleja a la que debemos hacer frente con acciones concretas y urgentes, y esta es una acción que va directamente en esa línea”, expresó la ministra de Medioambiente, Maisa Rojas.

Por su parte, el alcalde de Cabo de Hornos, Patricio Fernández, recalcó que “como municipio, asumimos el compromiso de proteger este invaluable patrimonio natural, trabajando en conjunto el Ministerio del Medio Ambiente y todas las entidades involucradas en la conservación de nuestros ecosistemas, asegurando su resguardo para las futuras generaciones. La firma de este convenio es una muestra concreta de cómo el trabajo colaborativo entre el sector público y privado puede generar un impacto positivo en la protección de nuestro entorno”.

[Te puede interesar] Limpieza comunitaria de playas: Por el cuidado de balnearios y humedales costeros #NODEJESHUELLA

A su vez, el gerente general de Copec, Arturo Natho, manifestó que “en Copec, este 2025 celebramos 90 años al servicio de Chile, potenciando el movimiento y el desarrollo de las personas y el país. Como parte de nuestro compromiso con las futuras generaciones y en el marco de nuestro aniversario, nos hemos propuesto contribuir a la conservación de al menos un ecosistema con valor ecológico en cada región del país y construir un refugio de biodiversidad por región en nuestras estaciones de servicio.

“Esta iniciativa es un paso clave dentro de nuestro objetivo de aportar a la conservación de 39 ecosistemas al 2034. En este contexto, estamos muy orgullosos de sumar formalmente el Humedal Huairavo a nuestra red de ecosistemas protegidos con la firma de este convenio, un hito que refuerza el histórico compromiso de Copec con las zonas más remotas del país. Este se refleja también con nuestra presencia en Puerto Williams, la ciudad más austral del mundo, donde nuestra estación de servicio cumple 35 años acompañando a la comunidad y abasteciendo a una de las zonas más extremas de Chile”, añadió.

Finalmente, la vicepresidenta de Fundación Kennedy, Julia Kennedy, indicó que “la protección del humedal más austral de nuestro país es todo un hito a nivel nacional, como Fundación Kennedy nos alegra ser parte de este compromiso entre distintas instituciones. Solo con la vinculación entre empresas y Estado podremos lograr un desarrollo sostenible de estos ecosistemas que nos aportan vida y bienestar”.

[Te puede interesar] Ecohidrología en Valdivia: Centro de Humedales Río Cruces recibe importante distinción por parte de UNESCO

Cuidando la biodiversidad

Este acuerdo se forja en el marco de la celebración de los 90 años de Copec, ratificando su vocación de servicio y compromiso con el desarrollo de Chile y en su estrategia ambiental, que busca proteger 39 ecosistemas en Chile para el año 2034.

De este modo, el humedal Huairavo se suma a otros protegidos por Copec, como La Chimba en Antofagasta, El Bato en Quintero, Vientos del Chelenko en la Región de Aysén, entre otros.

La experiencia del trabajo público privado liderado por Copec en conjunto con Fundación Kennedy ha demostrado resultados positivos, como el caso del Humedal La Chimba, donde la cantidad de especies observadas aumentó de 40 a 164, poniendo en evidencia una gran recuperación en la zona. Asimismo, en El Bato, la superficie protegida creció un 17%, fortaleciendo su conservación a largo plazo, mientras que la riqueza de especies aumentó de 32 en 2021 a 89 al 2024.

[Te puede interesar] Mini humedales: La tendencia contra la sequía que se toma los cerros de Santiago

[Te puede interesar] Humedales altiplánicos chilenos resaltan en congreso de geología en E.E.U.U.: Científicos enfrentan al cambio climático

[Te puede interesar] Nuevos humedales urbanos para Chile: Son 7 y se encuentran en regiones Metropolitana, Valparaíso, O’Higgins, Ñuble y Biobío